Notículas de Español

Para los hablantes, redactores y escritores este conocimiento es de singular importancia. Rogamos al amable lector acompañarnos en esta larga enumeración de pareados

Llamamos, escolarmente, isónimas (de isos, ‘igual, mismo’ y ónimo,’ término’) a las voces de nuestro español que provienen de un mismo vocablo etimológico. En efecto, una palabra de nuestros idiomas patrimoniales -especialmente el  latín y el griego-  puede  dar en nuestra lengua dos o más voces que tienen semejante estructura y parecido significado. Las más antiguas, bastante modificadas estructuralmente (las llamamos populares) y las de más cercana introducción, menos modificadas (las llamamos cultas). Para los hablantes, redactores y escritores este conocimiento es de singular importancia. Rogamos al amable lector acompañarnos en esta larga enumeración de pareados: pektos- pectosa – pectina; abortare-abortar – brotar; acutiare -aguzar – agachar; affectare – afectar – afeitar; afectio – afección – afición; affundare- afondar – ahondar; afiliare -afiliar – ahijar; alboroz (árabe)- alborozo –alboroto; allineare- alinear – aliñar; ambulare -ambular – amblar; amplius – amplio –ancho; ancora – áncora – ancla; anima – ánima – alma; annexus – anexo – anejo;  aperturam- apertura – abertura; apotheca- bodega – botica; applicare -aplicar –allegar; appositus -apuesto – apuesta; aprehendere -aprehender –aprender; aprehensio -aprehensión – aprensión; arbitriumarbitrio –albedrío: arrotulare- arrollar – arrojar; articulus- artículo – artejo; assimiliare- asimilar – asemejar; attonitus- atónito – atuendo; attribuere- atribuir – atreverse. Seguiremos con esta útil, aunque pesada enumeración.

.o0o.

Conocer con exactitud el uso de cada signo de puntuación es fundamental para una buena redacción.  La coma permite establecer la diferencia entre oraciones relativas especificativas o determinativas y las explicativas. Las especificativas son inseparables del antecedente, se escriben sin coma, por lo tanto, se formulan sin pausa y si se suprimen queda la oración sin objeto. Ejemplo: Los salvavidas que estaban en la playa no pudieron hacer nada (los que no estaban en la playa si pudieron hacer algo). Las explicativas se escriben  entre comas, por eso se articulan con pausas y pueden suprimirse porque tienen carácter incidental. Verbigracia: Los salvavidas, que estaban en la playa (todos estaban en la playa), no pudieron hacer nada. Otro ejemplo: Especificativa: Los concursantes que estaban bien preparados triunfaron (los no preparados, fracasaron); explicativa: Los concursantes, que estaban bien preparados (todos), triunfaron.

Visited 1 times, 1 visit(s) today