Notículas de Español

 

Nos hundimos, como ya dijimos, en el laberíntico mundo de las incorrecciones con la a.  Como son, lamentablemente tantas, las destacaremos y frente a ellas opondremos la mejor forma de decirlo. Solo daremos explicaciones cuando lo juzguemos absolutamente necesario

Continuamos revisando las incorrecciones más frecuentes en el habla popular venezolana y zuliana, y nos hundimos, como ya dijimos, en el laberíntico mundo de las incorrecciones con la a.  Como son, lamentablemente tantas, las destacaremos y frente a ellas opondremos la mejor forma de decirlo. Solo daremos explicaciones cuando lo juzguemos absolutamente necesario:

-Libros a la venta - Libros en venta; Puntos a tratar - Puntos por tratar o que se tratarán; Ese desprecio a las leyes, a la moral… - Ese desprecio de las leyes, de la moral…; Odiar a muerte - Odiar de muerte; Distinto a lo que vimos - Distinto de lo que vimos; Estaban los unos mezclados a los otros - Estaban los unos mezclados con los otros; Entró al cine - Entró en el cine; Fue el primero a llegar y el último a salir - Fue el primero en llegar y el último en salir; Escapó a la persecución - Escapó de la persecución; El ciudadano es al Estado lo que la parte es al todo - El ciudadano es, respecto del Estado, lo que la parte es respecto del todo; No se permite jugar a las horas de oficina - No se permite jugar en (durante) las horas de oficina; A nombre del Director - En nombre del Director; A condición de… - Con la condición de…; Pienso mucho a Josefina - Pienso mucho en Josefina; Las obras a representar - Las obras que se representarán; ¿Reconoces aquel hombre? - ¿Reconoces a aquel hombre?; Venezuela se respeta - A Venezuela se respeta; Ama tu prójimo sin distinción de color - Ama a tu prójimo sin distinción de color. 

.o0o.

Una amiga (de las personas que han tenido que emigrar buscando mejor vida) me pregunta, desde el país que ha escogido como residencia, si estaría bien que ella llame Musa a la hija que está por nacerle. Le contesto, con mucho gusto, que claro que sí, con todo derecho. Si designamos a nuestras hijas con advocaciones marianas: Fátima, Guadalupe, Mercedes, Rosario, etc., ¿por qué no con reminiscencias mitológicas? Musa es una palabra latina tomada del griego. Por musa se entiende el ingenio poético de cada aedo y, figuradamente, la poesía misma. Musas se llamaban las nueve deidades hijas de Zeus y Mnemosina. Vivían en el Parnaso, presididas por Apolo, y protegían las ciencias y las artes liberales: Clío protegía la Historia; Euterpe, la Música;  Terpsícore, la Danza y el Canto Coral; Talía, la Comedia; Erato, la Poesía Lírica; Polimnia, los Himnos; Melpóneme, la Tragedia; Urano, la Astronomía, y Calíope, la Poesía Épica. Continuaremos en la próxima Notícula.

Visited 3 times, 1 visit(s) today