Notículas de Español

Seguimos analizando a continuación incorrecciones que se cometen en el uso de palabras que se inician con s: senilidad – senectud; sentarse en la mesa – sentarse a la mesa; ha sido ingresado – ingresó; será necesario su orden – será necesaria su orden

Continuamos revisando las incorrecciones más frecuentes en el habla popular venezolana y zuliana. Seguimos analizando a continuación incorrecciones que se cometen en el uso de palabras que se inician con s: Selvícola – silvícola; sello – marca, firma; sempiternal – sempiterno; senilidad – senectud; se sentó a la puerta – se sentó junto a la puerta; sentarse en la mesa – sentarse a la mesa; ha sido ingresado – ingresó; será necesario su orden – será necesaria su orden; sestiar – sestear; setiembre – septiembre; la sexólogo – la sexóloga; volví en sí – volví en mí; no es blanco si no negro – no es blanco sino negro; sicólogo – psicólogo; silletería – sillería; similaridad – similitud; un médico simpar – un médico excelente, sin par; simultáneamente a – al mismo tiempo; es un sin vergüenza – es un sinvergüenza; sindicalización – sindicación.

Asumir es un término que proviene del latín assumere, ‘tomar para sí’. En español es un verbo transitivo vigente desde el siglo XV. Se conjuga teniendo como modelo a partir, pero a diferencia de este tiene dos participios asumido y asunto. Como con todos los verbos que presentan esta amplitud, se recomienda utilizar el regular como verbo en los tiempos compuestos: Yo he asumido la deuda, y el irregular como adjetivo: La deuda asunta. Las acepciones de este vocablo en nuestro idioma son claras: Tomar para sí, // Aceptar. // Adquirir. Su espectro sinonímico es, por lo tanto: Aceptar, admitir, responsabilizarse, comprometerse, y sus antónimos principales son delegar y rechazar. En buen español, pues, se dice: Asumo, con gusto, el cuidado de tu hijo, Asumimos todas sus deudas pendientes, Asumió la presidencia del Estado. 

Lamentablemente los hablantes descuidados lo confunden con presumir: Sospechar, suponer, figurarse, imaginarse. Ejemplo: Hay un accidente en la calle y resulta un transeúnte herido. Un ciudadano lo asiste, generosamente, y aparece el comentario: Asumo que es médico, en lugar de Presumo, supongo o imagino, que es médico. Así corren. Como de buena ley, expresiones como: Asumo que ahora tomará la palabra. Asumimos que será el triunfador en el concurso, etc. Siempre será justa nuestra recomendación: El diccionario es el mejor amigo del hombre. Consúltelo diariamente, y mejor que consultarlo: Léalo. Tres palabras cada día.

 

Visited 2 times, 1 visit(s) today