Notículas de Español

Para hacer referencia a la falta de utilidad de una acción, se construye precedida de un verbo y seguida de ese mismo verbo en infinitivo

Contando con el interés y la paciencia del amable lector, continuamos en esta Notícula la elemental y didáctica enumeración de los muchos usos de la preposición por en la diaria comunicación de los hablantes del español.

Indica el modo o manera en que se realiza algo. Ejemplos: La larga lista de participantes  estaba por estricto orden alfabético; Por complacer a sus padres, participaba en esa tediosa actividad.

Acompañado de infinitivo da idea de finalidad o propósito. Ejemplos: Por complacerte te acompañaré;  Leyó de nuevo la lista por ver si había olvidado algo.

Para hacer referencia a la falta de utilidad de una acción, se construye precedida de un verbo y seguida de ese mismo verbo en infinitivo. Ejemplos: Habla por hablar, sin ningún sentido: No te preocupes, te acompañaré por acompañarte.

Señala el autor de una obra, un hecho, una acción. Ejemplos: Leía a Doña Bárbara, novela escrita por Rómulo Gallegos, Una pieza compuesta por Rafael Rincón González.

Sirve para expresar la proporción o distribución de las cosas. Ejemplos: Solo permiten comprar dos por persona; Paga un impuesto por cada empleado.

Señala el cambio o la sustitución de una cosa por otra. En este caso equivale a decir  ‘a cambio de’, ‘en lugar’. Ejemplos: Me dieron una buena suma por mis servicios; Testifiqué por mi hijo, con su debida autorización.

.o0o.

Conocer con exactitud el uso de cada uno de los diferentes signos de puntuación es fundamental para una buena redacción. Proseguiremos hoy refiriéndonos  a la otros usos de la interrogación (¿ ?).

Se escribe entre paréntesis un solo signo de pregunta (el segundo),  cuando existe alguna duda  sobre el texto, hay datos inciertos o se presenta algún error que quien transcribe desea señalárselo al lector. Ejemplos: La fiscal se refirió a Víctor Hugo como nicaragüense (?); Este cuadro fue pintado en Caracas (?), supuestamente en 1892.

Cuando hay dos o más enunciados  interrogativos seguidos, cada uno lleva sus propios signos y cada uno empieza con mayúscula. Volví a mi pueblo después de una larga ausencia. ¿A quién debía visitar primero? ¿Al fraterno amigo de la adolescencia? ¿Al  primo académico? ¿Al alcalde que me había formulado la amable invitación?

Visited 3 times, 1 visit(s) today