Los
Llamamos, escolarmente, isónimas las palabras que proceden de una misma etimología (del griego isos, ‘igual’ y onoma, ‘nombre, palabra, vocablo’). Ellas presentan formas parecidas y significados relativamente aproximados. Conocerlas es de vital importancia para los hablantes prudentes y, por supuesto, para los redactores cuidadosos. He aquí una lista de 20 parejas: cursus – curso – coso; curva – curva – corva; debĭtum – débito – deudo; defensa – defensa – dehesa; delicâtus – delicado – delgado; delimitâre – delimitar – deslindar; denârius – denario – dinero; denotâre – denotar – denodarse; destilâre – destilar – destellar; dictatum – dictado – dechado; – digital – dedal; digĭtus – dígito – dedo; directus – directo – derecho; diversus – diverso – divieso; doctus – docto; ducho; dominĭcus – dominico – domingo; domĭnum – don – dueño; domna – dona – dueña; duplicâre – duplicar – doblegar; elipsis – elipsis – elipse. Continuaremos con esta útil, aunque pesada enumeración.
.o0o.
Conocer con exactitud el uso de cada uno de los diferentes signos de puntuación es fundamental para una buena redacción. Seguimos detallando este amplio e interesante campo de la ortografía. Hoy nos referiremos a los puntos suspensivos (…).
Es un signo múltiple formado por tres puntos sucesivos, no más, ni menos. Indica una pausa muy prolongada (equivalente a cuatro o más tiempos). Representa un tono sostenido, sin ascenso ni descenso de la voz. Su sentido básico es la suspensión expresiva, con varios propósitos. Se utilizan los puntos suspensivos en los siguientes casos:
Al final de enumeraciones incompletas. En este caso tienen el mismo valor que etcétera y que las expresiones y otros y los demás. Por ellos pueden reemplazarse. Ejemplo: Allí se vende de todo: ropa, zapatos, comida, sellos, sobres, tabacos, libros…; Salió para la escuela con dinero, libros, cuadernos, bolígrafo, lápices de colores…
Cuando se deja una expresión a medias, dando por supuesto que el lector puede reconstruirla, y también, a veces, para sustituir palabras malsonantes que el lector puede imaginar con facilidad. Verbigracia: Perro que lame manteca…; Le dijo que hiciera el favor de no tocarle los … y que la dejara en paz.