Nunca más otro Holocausto

La ONU adoptó en 1948 la Convención contra el Genocidio, que ha sido el modelo seguido por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

El 27 de enero se cumplen 71 años desde que el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia). Dicho campo fue creado el 25 de enero de 1940 por decisión de la SS bajo el mando de Heinrich. El propósito inicial fue el de suplir con mano de obra esclava a las fábricas de armamento para el ejército alemán. 

Amnistía Internacional ha calificado al genocidio como “el crimen de todos los crímenes”, con lo que acentúa que es la peor conducta que los seres humanos puedan concebir, ejecutar o sufrir, según se sea víctima o genocida. El 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60-7 en la que designó la fecha del 27 de enero Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

En 1941 comenzó el exterminio de seres humanos con el uso experimental del gas zyklon-B, “con 600 prisioneros de guerra soviéticos y con otros 250 prisioneros enfermos o débiles. Las pruebas se realizaron en una cámara de gas improvisada en el sótano del edificio 11 en Auschwitz I. Zyklon-B era el nombre comercial del cianuro de hidrógeno cristalino en forma de gas, fabricado por IG Farben.

Mientras existió el complejo de campos de trabajo forzado y exterminio de Auschwitz, el total de víctimas comprobadas en los juicios de Núremberg alcanzó los seis millones de muertos. Nuevas investigaciones hablan de entre 15 a 20 millones de personas que estuvieron detenidas o murieron en los 42 mil 500 campos de concentración, guetos, factorías de trabajos forzados y otros lugares de detención extendidos a lo largo de buena parte de Europa conquistada por Hitler.

La ONU adoptó en 1948 la Convención contra el Genocidio, que ha sido el modelo seguido por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y por más de 70 países que han tipificado ese crimen internacional en su legislación. 

Venezuela debería seguir el ejemplo de los países que han dictado una Ley o un Código de Derecho Penal Internacional que tipifique como crimen internacional el genocidio, además de los crímenes de lesa humanidad, de guerra y el crimen de agresión, este último, recientemente tipificado como tal por la Asamblea de Estados Partes y agregado al Estatuto de Roma de la CPI. Mientras no haya posibilidades de enjuiciar a los culpables de matanzas, los hechos quedarán como un dato histórico y una estadística sujetos a la controversia.

Visited 1 times, 1 visit(s) today