La producción petrolera del país alcanzó en octubre los 1.132.000 barriles por día (bpd), un incremento de 2,44 %, unos 27 000 bdp, respecto a septiembre, cuando promedió en 1.105.000 bpd, según fuentes primarias recogidas en el informe publicado este miércoles 12 de noviembre por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
Por su parte, fuentes no gubernamentales estiman que la producción de octubre alcanzó los 956.000 bdp, equivalente a 1,03% menos que los 963.000 barriles diarios que se extrajeron en septiembre.
Las discrepancias entre las fuentes oficiales y secundarias son una constante en los últimos años, lo que dificulta una evaluación precisa del panorama petrolero venezolano.
Según la Opep, América Latina mantiene una dinámica de crecimiento moderado en producción y demanda de petróleo, con Brasil como principal impulsor y Venezuela mostrando una recuperación incipiente pero aún frágil.
La región sigue siendo un actor clave en el equilibrio energético global, aunque su evolución dependerá en gran medida de factores geopolíticos, inversiones y reformas internas.
La producción de petróleo en Venezuela se mantiene significativamente por debajo de los 3 millones de barriles diarios que se extraían antes de la crisis económica de 2014.
A pesar de las promesas del Gobierno, no se cumplió la meta de cerrar el año 2023 con una producción superior a los 2 millones de bpd. Este desafío se complica con escándalos como el caso de corrupción de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que resultó en la detención de más de 60 personas, incluyendo al exministro Tareck El Aissami.
Las sanciones
En abril de 2024, Washington reinstauró parcialmente las sanciones sobre el sector de petróleo y gas, argumentando que el Gobierno de Nicolás Maduro incumplió los acuerdos de Barbados para elecciones libres.
En julio, la Casa Blanca revirtió su decisión y extendió una licencia clave a la petrolera Chevron tras un canje de presos. Aunque los detalles no se divulgaron, la licencia es restringida y prohíbe la transferencia de fondos al Gobierno venezolano, asegurando que los ingresos del crudo no beneficien a Caracas.
A pesar de las restricciones, Nicolás Maduro afirmó que Venezuela incrementó su producción en 12 % "con esfuerzo propio" durante la incertidumbre de Chevron, e insiste en que el país está abierto a inversiones internacionales.
La falta de acceso al financiamiento, el deterioro de la infraestructura por la insuficiente inversión y la fuga de talento calificado siguen siendo desafíos considerables. El futuro del sector depende, en gran medida, de una potencial flexibilización o levantamiento total de las sanciones.
Fuente: El Cooperante
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://chat.whatsapp.com/FjkHAVBJtbNJnJm5DMs4Yh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb