La
La organización y la movilización constituyen el principal desafío de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ante la regionalización del 20 por ciento de las firmas para el revocatorio al presidente Nicolás Maduro. Esta es la afirmación de Aníbal Sánchez, analista electoral, quien expresa que el despliegue de la coalición opositora se pondrá a prueba durante la jornada.
Y es que el CNE no se las puso fácil a quienes desean revocar el mandato de Maduro. La Unidad tendría que movilizar entre 50 y 86 por ciento del voto opositor en los distintos estados del país. La entidad más complicada es Delta Amacuro donde solo aprobaron 10 centros para colectar 23 mil 409 firmas que representan 86,4 por ciento del voto opositor.
“Indiscutiblemente, la organización y la movilización son el gran reto de la MUD. La complejidad es mayor en los estados más pequeños. De allí mi lema de que lo pequeño se hace grande”, declaró al analista a La Verdad.
Por medio de un cuadro comparativo explicó que si la circunscripción fuera nacional, Delta Amacuro, por ejemplo, solo tendría que aportar el 0,60 de su padrón electoral, resaltando así el “esfuerzo” que implica la regionalización.
Refirió que la garantía de las variables técnicas se suma como otro riesgo a la capacidad de movilización. “No hay que obviar la operatividad de las máquinas. Esto es algo que deben avalar. Si hay fallas, debe haber seguridad de que serán resueltas rápidamente”, dijo para luego añadir la importancia de la confidencialidad del voto.
El cuestionamiento sobre el firmazo en circunscripción estadal no cesa en las redes sociales, Eugenio Martínez, periodista especializado en materia electoral, refiere en su Twitter que “se han realizado 11 recolecciones del 20 % para activar revocatorios (la más emblemática, la de Chávez). En ninguna se exigió proporcionalidad”. No obstante, Socorro Hernández, rectora del CNE, aseguró que están apegados a la legalidad.
Disposición de participar
Vicente Bello, representante de la MUD ante el CNE, afirmó ayer que la coalición opositora está dispuesta a participar en la recolección de 20 % de las manifestaciones de voluntad, a pesar de las trabas impuestas por el Poder Electoral.
“A pesar de que estamos en completo desacuerdo con la decisión adoptada por el Consejo Nacional Electoral, porque en nuestra opinión lo ha hecho violando la Constitución de la República”, manifestó Bello, según reseña Globovisión.
Bello criticó la segmentación del registro electoral por parroquia en el Distrito Capital y Vargas y por municipio en los estados del país.
Sobre esto, argumentó: “Cada venezolano debe expresar su manifestación de voluntad en el estado en el que está inscrito, pero adicional existe una limitación que debe hacerlo en el municipio correspondiente, lo cual no forma parte de ninguna resolución del registro electoral”.
Revisión de infraestructura
Tras el anuncio de la fecha del 20 por ciento, ayer realizaron la auditoría del Registro Electoral (RE). El analista Sánchez explicó que ahora sigue la fase de revisión y auditoría de infraestructura para la designación de los centros, la cual debería comenzar este lunes. En la normativa no está precisado cuánto debe durar esta última fase. Posteriormente, está la acreditación de quienes trabajarán en este segundo firmazo a efectuarse entre el 26 y el 28 de octubre.
Venezolanos en el exterior no participarán
César Alvarado, director de la Oficina Nacional del Registro Electoral, informó que solo podrán firmar en el 20 %, los electores que estén en Venezuela. Excluyó a los venezolanos que estén en el exterior. Precisó que el RE correspondiente al mes de abril, tiene un total de 19 millones 792 mil 708 votantes; sin embargo, aclaró que solo 19 millones 465 mil 638 serán los que participen en la segunda fase del revocatorio, ya que son los que se encuentran dentro del territorio nacional.