Ortega, con esposa como vicepresidenta, acaricia reelección

Foto: Agencias

El líder sandinista Daniel Ortega llega favorito en unas elecciones en las que podría ganar por tercera vez de manera consecutiva la Presidencia de Nicaragua. “Estas elecciones se van a hacer con las reglas del juego de Ortega, no con las reglas del juego legal y constitucional de Nicaragua”, declaró a EFE la escritora nicaragüense Gioconda Belli

El líder sandinista Daniel Ortega llega favorito junto a su mujer, la influyente Rosario Murillo, como su vicepresidenta, a los comicios de hoy, que no contarán con la observación de la OEA ni la Unión Europea, entes que criticaron duramente el proceso electoral de 2011.

“Aquí se acabó la observación”, sentenció Ortega, de 71 años, el pasado 4 de junio, cuando fue proclamado por los sandinistas para aspirar a un cuarto mandato y tercero consecutivo, lo que parece seguro de acuerdo con la única encuestadora que ha revelado datos con vistas a los comicios, la nicaragüense M&R Consultores.

La tendencia “está marcada”, dijo a EFE el director de M&R Consultores, Raúl Obregón, en referencia a la ventaja de Ortega, que se presenta como pragmático y moderado en este proceso, muy diferente al joven comandante guerrillero y marxista de la década de 1980.

Ortega, único candidato presidencial sandinista desde la década de 1980 y quien ha estado ausente de la campaña, supera 66 por ciento de intención de voto, y su más cercano rival es el exguerrillero de la “Contra” Maximino Rodríguez, de la alianza que encabeza el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), con ocho por ciento, de acuerdo a M&R.

El líder sandinista, que coordinó una Junta de Gobierno tras la caída de los Somoza (1979-1985), gobernó Nicaragua por primera vez de 1985 a 1990, inició su segundo mandato en 2007 y el tercero en 2012, cuando fue reelegido en unas cuestionadas elecciones celebradas en noviembre de 2011.

El informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre los comicios 2011 indicó que su misión de acompañamiento detectó irregularidades.

La UE señaló que Nicaragua sufrió entonces un “retroceso” en su “calidad democrática”, y el estadounidense Centro Carter afirmó que los jueces electorales organizaron y celebraron en 2011 los comicios “más opacos” de los últimos 20 años en ese país.

Roberto Rivas, presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), un ente señalado de estar dominado por el sandinismo, dijo que corresponde a los nicaragüenses, con vistas al proceso de hoy, la labor de vigilar los comicios y no a un comité de extranjeros.

Así, unos cinco mil representantes universitarios, entre ellos personal del Consejo Nacional de Universidades que dirige el asesor presidencial, Telémaco Talavera, entre otros, fueron autorizados a presenciar los comicios, además de un grupo de 14 representantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay.

“Estas elecciones se van a hacer con las reglas del juego de Ortega, no con las reglas del juego legal y constitucional de Nicaragua”, declaró a EFE la escritora nicaragüense Gioconda Belli, quien consideró “muy difícil” que Ortega pueda legitimar un eventual triunfo en unas elecciones cuestionadas, además, porque no participará el principal bloque opositor.

¿Qué se elige?

Unos 4,34 millones de nicaragüenses están habilitados para elegir hoy al presidente, vicepresidente, 90 diputados ante la Asamblea Nacional y 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano.

Visited 9 times, 1 visit(s) today