Osvaldo Nolé, un uruguayo con corazón zuliano

O svaldo Nolu00e9 falleciu00f3 a los 82 au00f1os. El maestro de la mu00fasica fue columnista en este rotativo. (Foto: Archivo)

Además de dirigir la coral y el orfeón de varias universidades de Maracaibo, escribió para La Verdad en la columna En Sol Mayor. Las causas del deceso del profesor a los 82 años, se desconocen

El Zulia siente la muerte del maestro de la música sinfónica y coral, Osvaldo Nolé, en la misma medida en que agradece el legado que le dejó a la región cuando llegó de Uruguay en 1974 para impulsar la enseñanza académica de este cuarto arte. La noticia la ofreció este jueves la Orquesta Sinfónica de Maracaibo a través de su cuenta en Twitter: “Lamentamos la pérdida de nuestro muy querido maestro Osvaldo Nolé. Extendemos nuestras condolencias a su familia. Q.E.P.D”.

En vida, desempeñó con ahínco cargos que enaltecieron la composición musical y le otorgaron la adopción como zuliano por parte de artistas, trabajadores y hacedores de cultura. Fue jefe del curso de educadores musicales de la Secretaria de Cultura, profesor de lectura, apreciación musical y de la cátedra de Historia de la Música en el Conservatorio de Música José Luís Paz. 

Nolé formó parte del cuerpo sinfónico de la región por años. David Rahn, director de la orquesta de la ciudad, refirió que “fue de los músicos que vinieron de todas partes del mundo a formar y ofrecer sus conocimientos, y lo entregó todo. Estuvo más de 40 años en la nuestra, era la persona que se encargaba de la parte pedagógica, de enseñarles a los niños los diferentes instrumentos. Además de ser un grandioso contrabajista, compositor, arreglista…”. 

El maestro, que nació el 10 de junio de 1933 y fallece a los 82 años, también fue y columnista en este rotativo. En Sol Mayor, cada vez que había un concierto en Maracaibo lo promocionaba y le mostraba a la colectividad el trabajo de los compositores y las obras que se tocarían. 

Al principio fue el canto, tituló una columna que inició así: “El canto tuvo gran importancia en la antigüedad. A mediados del siglo IV una nueva producción de himnos, cantos líricos versificados o en prosa se hizo presente en la liturgia. San Ambrosio (340-397) impulsó la difusión de himnos fáciles de memorizar y cantar. Posteriormente fue Gregorio, el Magno, quien concedió lugar de privilegio en los oficios al antifonario (acervo de cantos de misa). Recuérdese que para entonces la música se transmitía únicamente por la tradición oral, algo que se prolongó hasta el siglo IX, en el que surgen una serie de neumas, signos que aproximaban a la representación de la altura del sonido, serie de barras y puntos, ancestros de nuestra actual notación musical”.

El pesar por el fallecimiento de Nolé se extendió hasta la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Maracaibo, que aseguró que “el sector cultural pierde un gran maestro normalista, músico y escritor, el maestro Oswaldo Nolé combinaba sonidos de partituras agradables al oído de los participantes en festivales y actividades a los que llevaba su música, demostrando en cada una de las presentaciones su compromiso con la cultura de Maracaibo”, a través del director Johnny Romero.

 ALCANCE

1977: Se conforma el Orfeón de Educadores del estado Zulia por iniciativa del docente de origen uruguayo, Osvaldo Nolé Sugo.

2012: Recibe la Orden Rafael María Baralt, cuando dirigía el Orfeón Universitario de LUZ. 

Dirigió la Coral Universidad Cecilio Acosta en Maracaibo y el Orfeón de la Universidad Rafael Urdaneta.

Visited 1 times, 1 visit(s) today