OVCS: 58 protestas se registran en lo que va de año

los estados con más altos índices de protesta son: Miranda, con 947; Distrito Capital, con 888; Táchira, 742; Trujillo, 730, y Lara, 716

Durante los primeros seis meses del 2019, se documentó 10.477 protestas, equivalentes a un promedio de 58 diarias, por parte del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS). 

La cifra representa un aumento de 97 % en comparación con el mismo período de 2018, y 112 % con relación a 2017, según el reporte de la Organización No Gubernamental (ONG). 

La organización destacó las razones de las manifestaciones. El tipo de protesta más utilizado resultó ser las concentraciones, con 4.393. Después, el cierre de calles o avenidas, las marchas y los pancartazos, cacerolazos, respectivamente.  

Tanto en derechos laborales y alimentación, participación política y colapso de servicios básicos se organizaron las protestas. 

OVCS indicó que los estados con más altos índices de protesta son: Miranda, con 947; Distrito Capital, con 888; Táchira, 742; Trujillo, 730, y Lara, 716.

Derechos laborales y Alimentación en Venezuela

Con respecto a las manifestaciones por derechos laborales, se conoció que representaron 15 % del total registradas hasta junio. En el primer semestre se reportaron 1.587 protestas, equivalentes a nueve por día.

Además, se realizaron dos ajustes del salario mínimo por debajo de la escalada de precios en los primeros meses. Esto, sin una política macroeconómica que permitiera preservar el poder de compra. Tal acción, empujó a los empleados que devengan salario mínimo a estar sometidos cada vez más a los planes sociales oficiales para subsistir, resaltó la entidad sin fines de lucro. 

En cuanto a la alimentación en Venezuela, señalaron 697 protestas vinculadas a la crisis alimentaria en vista de los retrasos en las entregas y ventas de las cajas de los comités locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), a parte de los altos costos de la mercancía. 

Participación política y servicios básicos

En primer lugar, antes de subrayar los derechos laborales y la alimentación en el territorio nacional, la ONG enfatizó las protestas por participación política. 

Documentaron 4.777 manifestaciones por derechos políticos, con la participación activa de los venezolanos, quienes demandaron un cambio en el Ejecutivo, la recuperación de sus libertades y el restablecimiento de la democracia, precisa OVCS. 

Específicamente, en enero se dio el pico más elevado mensual tras la juramentación del líder de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, como presidente interino reconocido en al menos 50 naciones. 

A la par, documentaron 596 y 137 protestas, en mayo y junio. A tal punto, una marcada disminución en el índice de protestas políticas y poca participación de los ciudadanos en actos políticos. Durante el primer trimestre, contrasta con las numerosas y masivas movilizaciones registradas en Venezuela. 

El Observatorio Venezolano registró 4.169 protestas que se enlazan a la precariedad de servicios básicos, en promedio, 23 protestas diarias. Al impulsarse en cifras por el apagón nacional, por electricidad documentaron 2.241 manifestaciones. Mientras, ocurrieron 1.315 por servicio de agua potable; 613 por gas doméstico. 

También, se conoció que 61 personas resultaron asesinadas entre enero y junio de 2019 en plenas manifestaciones; registraron el asesinato de seis personas días después de participar en las protestas: autoridades competentes los detuvieron en su casa y ejecutaron extrajudicialmente, denunció OVCS.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visited 6 times, 1 visit(s) today