“Países en conflicto inciden en la salud mental de ciudadanos”

Wadalberto Rodríguez, presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, señaló en entrevista con el periodista Carlos Croes en su programa Diálogo con, transmitido por Televen, que la primera enfermedad mental que genera estos conflictos sociales son los episodios de ansiedad, por lo que recomendó a los ciudadanos a participar en la vida política del país para que “tengan la sensación de que están haciendo algo y no dejarse paralizar por la situación”

Wadalberto Rodríguez, presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, explicó en el programa Diálogo con, transmitido por Televen y conducido por Carlos Croes que la psiquiátría no puede estar desvinculada de la parte social del país. “Los países tienen ciclos en los cuales entran en situaciones conflictivas y eso necesariamente se refleja en el nivel de salud mental”.

Subraya que en situaciones como estas repuntan algunas enfermedades mentales: los pacientes se complican, comienzan a tener una vida mucho más difícil, les cuesta ir al trabajo y no hay medicamentos.

El médico psiquiatra señaló que la primera enfermedad mental que genera estos conflictos sociales son los episodios de ansiedad, que tienen manifestaciones individuales muy serias: puede disminuir el rendimiento en el trabajo, la gente está irritable, empiezan a tener problemas de interacción con la familia y compañeros de labores.

“Eso se refleja en la manera de cómo se comporta con sus semejantes, la gente está malhumorada, mal encarada, sonríe poco y hemos dejado de ser ese venezolano dicharachero que siempre estaba de buen humor, que siempre tenía una sonrisa y una palabra amable”.

Rodríguez indicó que el 20% de la población mundial puede tener o tendrá problemas de depresión. “Las marchas no llevan a la depresión; sino que las marchas son la manifestaciones de la gente ante la molestia de una situación muy incómoda y esa rabia colectiva lleva a un deterioro social. El problema es que esto deja una huella social, y una vez que se aprende este tipo de reacción hostil,  borrar esos estigmas sociales y recuperarse es difícil y tarda más tiempo que una recuperación económica”.

El presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, alertó que hay una grave crisis de salud y debido a eso los pacientes no cuentan con los tratamientos necesarios y en consecuencia las enfermedades se vuelven crónicas a nivel social. “Por tanto, recomiendo a que tienen que participar en la vida política del país para que tengan la sensación de que están haciendo algo y no dejarse paralizar por la situación”.

Visited 5 times, 1 visit(s) today