Papá o mamá ¿Por qué no tenemos luz?

Los niños ya no viven una vida de niños. Ante las fallas eléctricas, las fluctuaciones del servicio o la ausencia de la luz se hacen una pregunta recurrente: ¿Por qué no tenemos luz

La población venezolana no volvió a ser la misma desde el 7 de marzo de 2019. Ese día el país se quedó a oscuras. Un apagón nacional involucró a todos los estados del territorio, y afectó a la población más vulnerable: los niños.

La respuesta a esto está en los consultorios de los psicólogos que dicen que están abarrotados por la cantidad de casos referidos al estrés que les genera la falta de electricidad, específicamente en Maracaibo, la capital de Zulia. Este estado tiene la agenda de racionamiento más extenso de toda Venezuela.

Producto de esta situación, los padres o representantes buscan ayuda profesional oportuna, que los ayude a la solución del problema que pueda estar presentando el niño. Los síntomas con mayor frecuencia oscilan entre los tres y 10 años de edad, según la psicóloga Valeria Montiel.

Explica Montiel que los niños ante lo que les genera estrés por la falta de luz, presentan alopecia prematura (calvicie), anemia, problemas de concentración en actividades escolares y extra curriculares como deportes, pintura, música, danza y otras dinámicas que demandan concentración y claridad en las ideas.

“Los niños se duermen en clases, porque no descansan lo suficiente, y la ausencia escolar es notable en las aulas cuando solo asisten menos de la mitad de los alumnos matriculados”, afirma Ruth Reverol, maestra de educación inicial. 

“Mi hijo de cinco años, se pasa el tiempo durmiendo, porque se pone de mal humor cuando no tenemos luz”, asegura Lorena Herrera, vecina del sector Gallo Verde.

Hay familias que tienen planta eléctrica y hacen malabares, para cargar cualquier artefacto digital, como tablets, teléfonos de última generación, para que en la ausencia de energía o falta del combustible para la planta,  puedan entretener a sus hijos con cualquier actividad. 

Los menos afortunados, recurren a otras opciones más tradicionales, como jugar a la pelota, contar cuentos, jugar a las escondidas, entre otras actividades que mantengan a los niños con buen ánimo. 

Recomendaciones de expertos

Si un niño o niña, presenta señales de estrés, sueño constante, cansancio, falta de atención (desconcentración), se debe consultar a un profesional capacitado en el área infantil, como psicólogos, psicopedagogos o pediatras.

La psicóloga Valeria Montiel, asegura que lo importante en este tipo de casos es tener “mucha paciencia y elegir actividades junto a los niños que puedan ir ayudándolos a sobrellevar la situación”. Destaca que hay que buscar sitios con mayor claridad o colocar lámparas para evitar el miedo a la obscuridad,  o a ciertas áreas del hogar.

Otra de las recomendaciones es buscar velas que son de mucha ayuda. Los trastornos por el miedo nocturno son frecuentes, por eso aconseja alumbrar los sitios que más transiten los niños y acompañarlos en todo momento. “Cuando el racionamiento es diurno no hay problema alguno, colorear es una actividad que los entretiene mucho.

Visited 4 times, 1 visit(s) today