Paraje artístico

El Teatro Baralt ofrece espectáculos de teatro, danza y música gratuita desde el 23 hasta el 26 de julio, para festejar su 132 aniversario. La reinvención de Teresa Carreño, Carlos Gardel, Mario Moreno “Cantinflas” y Marcel Marceau es parte de la programación

Donde hizo recorridos el otrora tranvía de Maracaibo, en la calle 95 con avenida 5, antigua Calle Venezuela, se levantó el primer telón de la ciudad hace 132 años. Desde entonces, 24 de julio de 1883, el Teatro Baralt se convirtió en un punto de convergencia para la vida cultural y las artes escénicas del país. La pintura al óleo que recrea los balcones españoles del artista plástico César Bulbena, ha desvelado los espectáculos más importantes de cada generación para el disfrute de propios y foráneos.

Por sus tablas pasaron célebres personalidades de las artes clásicas y populares del continente, como la pianista venezolana de proyección internacional, Teresa Carreño; el intérprete de la música del arrabal argentino, Carlos Gardel; el popular cómico mejicano, Mario Moreno “Cantinflas”. También, reconocidas compañías dramáticas, de danza, músicos, poetas, que dan fe de los grandes momentos vividos en este espacio.

La edificación que está justo hacia el sector noroeste de la Plaza Bolívar del casco central, con una fachada enmarcada dentro del eclecticismo clásico y barroco, es un ícono de la ciudad por ser un paraje artístico. Desde el mosaico del piso de la entrada en colores tierra, que responde a un diseño semejante a los utilizados en las casas de habitación de la época, pasando por el arte decorativo que da vida al cielo raso y las columnas internas del recinto, hasta encontrarnos con el retrato del escritor Rafael María Baralt colocado sobre la boca del escenario, el teatro es una manifestación de arte.

León Jerónimo Hoet, Antonio Angulo, Francisco “Paco” Hung y Francisco Bellorín, son algunos de los que figuran en la reinvención de este Balcón del Caribe que se construyó en la ciudad para exaltar la expresión escénica y dramatúrgica,  en un principio, y que en tiempos de “selfie” y redes sociales se adapta a las diversas manifestaciones de arte y las necesidades de la comunidad marabina.

La Verdad se une a la fiesta de aniversario del primer teatro de la ciudad, que este año celebra 132 Años de Grandes Momentos, y presenta 10 acontecimientos emblemáticos del Teatro Baralt.

 

1 Inauguración: Ocurre el 24 de julio de 1883, cuando se cumplen 100 años del natalicio de Simón Bolívar. Aquel día presentó la zarzuela Choza y Palacio ante 400 personas -capacidad máxima para entonces-, interpretada por un grupo de niñas del colegio de la Inmaculada.

2 Reinvención: De acuerdo con el proyecto de edificar un gran Teatro Municipal, el presidente del Zulia, general Vicencio Pérez Soto, ordenó y ejecutó en 1928 la demolición de la vieja estructura. El ingeniero belga León Jérome Hoet transforma el teatro en 1932 en un espacio arquitectónico renovado. 

3 Cierre: El telón del Teatro Baralt bajó en 1986 y no subió durante 12 años, por la indolente desidia que arropó no solamente su edificación, sino también a la cultura. El trabajo de recuperación que realizó el equipo del arquitecto Paolo D´Onghia en ese tiempo, permitió la reapertura el 18 de julio de 1998.

4 Logro: En noviembre de 1981 el Teatro Baralt es declarado Monumento Nacional, según la Gaceta Oficial No. 32.347, por las gestiones políticas pacientes pero insistentes que se desarrollaron entonces. 

5 Pionero del cine: La primera proyección de vistas animadas que se conoció en nuestro país ocurrió en este recinto el 11 de julio de 1896, con las cintas Alegoría sobre la doctrina de Monroe y La Serpentina. El operario de aquella máquina fue el fotógrafo zuliano Manuel Trujillo Durán, quien luego se encargaría de difundir con pionero entusiasmo la maravilla de aquella creación tecnológica y proyectar en este espacio las películas Muchachas Bañándose en el Lago de Maracaibo y Célebre Especialista Sacando Muelas en el Gran Hotel Europa, el 28 de enero de 1897.

6 Referente: Fue el último teatro en tierras venezolanas que la leyenda del tango Carlos Gardel visitó en 1935, la única vez que arribó al país para presentar unos conciertos en varias ciudades durante un mes. El penúltimo de su vida. 

7 Curiosidad: La máscara de Hoet que realizaron como travesura los obreros de la construcción del teatro de 1932, ubicada en el frontispicio de la fachada con una mofa de la época que sobresale en relieve, burla alusiva por la seriedad del ingeniero belga, provocó que The History Channel le dedicara un segmento del documental Historia Secreta Maracaibo

8 Salto a la web: A las redes sociales llegó en el 2010 y es el centro cultural de Maracaibo con mayores seguidores en Twitter, Instagram y Facebook. En aras de integrar a todos los usuarios y adaptar la información a los nuevos tiempos, como los sitios web de los grandes teatros del mundo, se estrena la actual página del Teatro Baralt en el 2013 dentro del marco de celebración del aniversario 130. 

9 Puerto internacional: Ballet Bolshoi, una de las compañías de ballet más antiguas de Rusia y sin dudas la más conocida internacionalmente, arribó a la ciudad en varias ocasiones para pisar las tablas del Baralt. La última visita fue en el 2012.  

10 Cine Digital: Con el preestreno de La Distancia Más Larga el 16 de mayo de 2014, el primer recinto teatral de la ciudad utilizó el sistema de Proyección Digital de Cine – DCP (Digital Cinema Package), con sonido Dolby Digital y una pantalla especial, el primero con tecnología 3D en Venezuela, instalado gracias al Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).

 

El Baralt en las Redes Sociales

Twitter/Instagram: @TeatroBaralt 

FB: Teatro Baralt

Visited 2 times, 1 visit(s) today