Con
El 15 de abril pasó y el ciclo de invierno para la siembra de cereales aún espera por suficiente semilla. Fedeagro informó que el período de “oro” para iniciar la agricultura está pasando y carecen de bienes para asegurar la cosecha de arroz y maíz.
“No tenemos en las manos la semilla y solo tenemos el 30 por ciento de los insumos para los programas de producción en las asociaciones que producimos el 80 por ciento de los cereales”, aseguró Aquiles Hopkins, presidente del gremio agrario.
Explicó que por la deficiencia en el suministro de agroquímicos e insumos que monopoliza Agropatria aunado a inseguridad, inflación y controles se “está mermando” la capacidad productiva en el campo. Las consecuencias llegan a la mesa del venezolano. “Del arroz solo cubrimos 40 por ciento del consumo nacional. Y del maíz no tenemos las semillas”.
Con el café y la caña de azúcar recordó que pasaron los ciclos de fertilización y no llegó el surtido para regar las plantaciones “porque no había”. Razón que genera caída de la producción en la zafra que está entre octubre, noviembre a febrero y marzo.
Fedeagro registró en datos oficiales a 2015, caída de 300 mil toneladas en la producción de arroz y se ubicó en 836 mil 24 toneladas menos que el millón 158 mil del año anterior. Más de 500 mil toneladas menos se reportó en maíz. Bajó de dos millones 270 mil a un millón 840 mil.
Hopkins resaltó que “por eso, una de tres tasas de arroz es nacional”, el resto llega de importación. Con el maíz apenas se cubre el 25 por ciento del abastecimiento. “Solo una de cada cinco cucharadas de azúcar que se consumen, es de producción nacional”.
Advirtió que hay rubros que perdieron superficie de siembra. En el eje de Guárico- Aragua se redujo el cultivo de cebolla, tomate y pimentón. “De tres mil a cuatro mil hectáreas puede haber entre 300-400 hectáreas sembradas porque no hay agroquímicos”.
Lamentó que existen evidencias de los problemas y negaciones a las soluciones. Recordó que en el eje central la extorsión y secuestro tienen azotados a los pobladores. Lo que incide en los resultados de la agricultura y abastecimiento de alimentos. “El pueblo va a conseguir más comida cuando se recupere la producción”, destacó.