
Dentro de la Lista Representativa de los Patrimonios de la Humanidad declarados por la Unesco en Venezuela, se encuentran los materiales y los inmateriales. Entre ellos están los Diablos Danzantes, La Parranda de San Pedro, Coro y su Puerto, el Parque Nacional Canaima entre otros atractivos nacionales
A continuación la lista representativa de los Patrimonios Culturales Inmateriales y Materiales de la Humanidad de Venezuela, a la que se sumó el pasado jueves el Carnaval de El Callao. Los primeros corresponden a monumentos como obras arquitectónicas, esculturas, pinturas y obras de carácter arqueológico. Mientras que los inmateriales abarcan el conjunto de tradiciones y costumbres que pasan de una generación a otra a través de los años.
Diablos Danzantes de Venezuela. Patrimonio Cultural Inmaterial (2012). Las comunidades de la costa central del país celebran el Corpus Christi, una festividad de la iglesia católica romana que conmemora la presencia de Cristo en el sacramento de la eucaristía. Adultos y jóvenes disfrazados de diablos enmascarados abundan en el lugar de la celebración en donde realizan pasos de danza hacia atrás al mismo tiempo que una jerarquía de la iglesia católica camina hacia ellos con el Santo Sacramento.
La tradición de Mapoyo. Patrimonio Inmaterial (2014). La tradición oral mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral. Esta tradición engloba el corpus de relatos que constituyen la memoria colectiva de este pueblo. Está vinculada a un determinado número de sitios emplazados en la Guayana venezolana, a lo largo del río Orinoco, que constituyen los puntos de referencia simbólicos del territorio ancestral de este pueblo.
La parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire. Patrimonio Cultural Inmaterial (2013).Se celebra cada año en Guarenas y Guatire. Los devotos del apóstol San Pedro entonan cantos populares en honor del santo, ante cada una de las imágenes de éste expuestas en las iglesias de ambas localidades. A media noche se celebra una misa en todas ellas y luego los participantes sacan las imágenes a la calle para recorrer las calles en procesión.
Cultivo y procesamiento de la curagua. Patrimonio Cultural Inmaterial (2015). Los conocimientos y técnicas tradicionales vinculados al cultivo y procesamiento de la curagua abarcan un conjunto complejo de prácticas relacionadas con las maneras de cultivar esta planta y extraer de ella sus fibras blancas, caracterizadas por su solidez, resistencia y suavidad.
Coro y su Puerto. Patrimonio Cultural Material (1993). Fue el primer sitio del país declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1993. Es un conjunto arquitectónico ubicado en el estado Falcón, en el que se pueden apreciar los distintos períodos de colonización, con estilos holandés y español y utilizando la técnica y materiales de construcción indígenas.
Parque Nacional Canaima. Patrimonio Cultural Material (1994). Cuenta con aproximadamente 70 tepuyes y por su tamaño de 30 mil kilómetros cuadrados es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Allí se halla la laguna de Canaima, Auyán-tepui y Kavac y el Salto Ángel, conocido por los indígenas Pemones Kerepakupai-vená, quiere decir “salto del lugar más profundo” y fue una de las 28 finalistas en la elección de las Siete maravillas naturales del mundo del siglo XXI.
Ciudad Universitaria de Caracas. Patrimonio Cultural Material (2000). Es una obra maestra del urbanismo, la arquitectura y el arte modernos creada por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y un grupo de importantes artistas de vanguardia. Es un ejemplo sobresaliente de realización coherente de los ideales del urbanismo, la arquitectura y el arte de principios del siglo XX.