Leonardo
Voluntad y compromiso son ingredientes infaltables para el ejercicio de la comunicación social en Venezuela. Desde hace más de 80 días, cuando la oposición inició la resistencia en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro, los periodistas se vieron obligados a sumar gallardía y coraje a la lista de sus cualidades. Los reporteros salen como si fueran al campo de guerra. Cascos, máscaras antigás y chalecos antibalas son parte de la indumentaria, la libreta, el micrófono y la cámara van en segundo plano, cuando está en juego la vida.
En el Zulia más de cuatro mil 700 profesionales de la comunicación se enfrentan a diario con agresiones protagonizadas por los efectivos de la Fuerza Armada, la Policía regional y Nacional. Leonardo Pérez, secretario general del Colegio Nacional de Periodistas seccional Zulia (CNP-Zulia), lamentó que las cifras en el país sean de 376 trabajadores de la prensa agredidos durante manifestaciones de calle en plena cobertura de su labor.
“No tenemos nada que celebrar. Sin embargo, nosotros tenemos nos mantenernos siempre de pie en el trabajo que realizamos. Lamentándolo mucho 376 trabajadores de la prensa fueron agredidos a lo largo de las protestas que dan en el país. Las fuerzas de seguridad son responsables de 170 casos de las agresiones hacia nuestros colegas, la Guardia Nacional tiene al menos un 65 por ciento de responsabilidad y la Policía Nacional son los otros responsables de la situación que vive el periodismo”, aseguró el dirigente gremial.
En pie
Para el representante de los periodistas la situación no deja de ser alarmante, aunque mantiene el llamado a seguir en pie. “El periodista lo que hace es reseñar lo que ocurre, para que todas las personas sepan la realidad de lo que pasa en el país, eso lo hace blanco de atropellos”, adicionalmente tanto el profesional de la comunicación como el medio se enfrentan cotidianamente a la autocensura por presiones del Gobierno nacional, según señala Pérez.
“A los medios de comunicación impresos se les niega el papel y su compra, que depende del Estado. Vemos cómo a los medios radioeléctricos los mantienen en una zozobra particular con amenaza de no renovarle sus respectivas concesiones a muchos no se las entregan o le acortan los lapsos”. Para Pérez solo hay una salida: “Seguir con el trabajo, escudriñar, investigar, buscar el fondo de las situaciones para lograr la transformación de la sociedad en la que vivimos y así gozar de beneficios como la libertad y la democracia y, con ellas, el libre ejercicio periodístico”.
Precaución
“Antes de periodistas somos seres humanos”. Ana Karolina Mendoza, corresponsal del Instituto Prensa y Sociedad Venezuela, señaló que aunque el periodista debe llegar lo más cerca posible del hecho para su cobertura debe evitar ser la víctima. “Ninguna nota vale una vida. Me baso en eso para llamar al resguardo. El periodista no es la víctima ni es la noticia”.
Aseguró que el periodista sale a la calle expuesto a todo. “Es carne de cañón, por eso mi mensaje es de protección. Miremos en fusión de la noticia porque a partir de ahí se hace un mejor trabajo y seamos un gremio unido”.
El CNP-Zulia envió un mensaje de unión, esperanza y aliento a sus agremiados. “La situación que vivimos no es fácil porque nosotros también somos ciudadanos y padecemos los embates de esta crisis económica y no nos alcanzan los recursos para cubrir alimentación, salud, servicios públicos. Vamos a trabajar, somos la herramienta para conseguir la noticia y somos protagonistas en el cambio del país porque a él nos debemos”.
El gremio hizo un llamado a los a los directivos de medios de comunicación. “Ante esta situación tan particular exhortamos a que envíen a los equipos reporteriles con los elementos necesarios, con cascos, máscaras antigás y chaleco antibalas porque es necesario que se resguarde la integridad física del periodista”. Recordó que el comunicador social tiene el derecho a negarse a cubrir una pauta donde vea que su vida pueda correr peligro.
Irrespeto
La periodista Mary Trini Mena y su camarógrafo de TVVenezuela Noticias fue agredida, el pasado 12 de abril, cuando tomaba los testimonios de un protesta ocurrida un día antes en el sector El Paraíso de Caracas. El camarógrafo fue golpeado con una barra metálica. Además, le fue arrebatado su carné y lo fotografiaron al igual que la profesional de la comunicación. Ella denunció que los agresores actuaron bajo la mirada de efectivos de la Guardia Nacional.
Elyangélica González, periodista de Caracol Radio de Colombia, rechazó las agresiones que recibió el 31 de marzo por 10 efectivos militares del mismo componente armado frente al Tribunal Supremo de Justicia y confesó estar confundida por lo ocurrido.
AGRESIONES
PROFESIÓN TOTAL
Periodista 214
Reportero gráficos 73
Medios 73
Camarógrafo 31
Conductor 11
Miembro ONG 5
Info ciudadanos 4
Funcionarios del inst. Publica 4
Columnista 1
Profesor 1
Total: 417