Petrocaribe: Falta de divisas vs. popularidad

Los pau00edses miembros de Petrocaribe celebraron en Jamaica los 10 au00f1os de la creaciu00f3n. (Archivo: AVN)

A pesar de que en Venezuela existan carencias por falta de divisas, el acuerdo de Petrocaribe se mantiene en pie. En este escenario, se disputan los intereses políticos y los económicos del país

Luego de 10 años, Petrocaribe se convirtió en un acuerdo que cubriría cerca de 40 por ciento de la demanda energética de sus países miembros. La iniciativa promulgada por Hugo Chávez en 2005 se volvió un alivio para los pueblos caribeños, pero con el precio del crudo en descenso, el proyecto es cada vez más costoso para Venezuela.

La entrada de divisas del país se ve comprometida, pues la última estadística oficial indica que aproximadamente 100 mil barriles diarios están destinados a los países que integran el acuerdo. Al manejar un precio que oscila entre 40 y 50 dólares por barril, el financiamiento se ubica en 30 por ciento. Así lo explica Bárbara Lira, economista de ODH Grupo Consultor.

A pesar de que se manifiesten carencias de productos como medicinas o repuestos por falta de divisas, Venezuela no da señales de querer detener el acuerdo. Y es que la cobertura de 40 por ciento de la demanda energética de la región representa un logro que resaltan en el marco del décimo aniversario de su creación.

A pesar de que el presupuesto del año 2015 se haya calculado teniendo en cuenta un precio de 60 dólares por barril de petróleo mientras que el precio se ubicó en 42,66, según Lira el acuerdo se puede mantener, la contrariedad se presentaría en la disposición de Venezuela en continuar el financiamiento. “Cada barril que tú mandas financiado en condiciones especiales a Petrocaribe, es un barril que tú dejas de mandar a otro cliente que te podría estar pagando de contado”.

Para la analista existen dos escenarios posibles: que se continúe el financiamiento con el objetivo de conservar el apoyo político de la región, la renegociación de los términos de financiamiento para reducir el impacto económico, ya sea al disminuir el lapso de pago -que puede prologarse hasta 25 años- o al establecer condiciones más ventajosas para Venezuela. “en términos de cuánto dinero se pide a cambio de este petróleo que se envía por convenio”.

De acuerdo con David Paravisini, experto petrolero de la Universidad Bolivariana de Venezuela, “todos los días se ratifica la genialidad Petrocaribe”, acuerdo de abastecimiento de crudo en condiciones preferenciales a los países miembro y que el sábado cumplió 10 años.

Los beneficios no solo en materia de energía, sino en el área de cooperación son significativos para los otros países: “Todo esto se apoya en créditos, los países no están pagando por debajo de los precios, están en los precios internacionales, sino con facilidades de pago, que el capitalismo y las grandes trasnacionales petroleras no hacen; es decir, lo pagas de contado o no tienes petróleo, no tienes derivados”.

Visited 1 times, 1 visit(s) today