
Empresarios
La “burbuja” del centro comercial se ve amenazada. La medida de racionar el suministro de energía eléctrica a los centros comerciales abrió el debate. Los empresarios afirman no contar con los recursos para su propia generación. Luis Motta Domínguez, ministro para la Energía Eléctrica, reitera que retoman el decreto como una acción para preservar la energía ante los efectos del fenómeno climático El Niño.
Franco Cafoncelli, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, se preocupa por la falta de liquidación de divisas oficiales y la ilegalidad del mercado paralelo para la adquisición de una planta que supla el consumo de un centro comercial. Y es que de acuerdo con datos de José Aguilar, consultor internacional en energía eléctrica, uno de los conjuntos más grandes de Maracaibo debería tener un equipo capaz de generar entre cinco y seis megavatios para su total funcionamiento. Una máquina con esas características puede costar cerca de un millón de dólares.
Los costos excluyen los costos de importación, instalación, además de otras acciones operativas como la realización de interconexiones y el establecimiento de sensores para que inicie su funcionamiento al momento en el que se corte el servicio eléctrico provisto por Corpoelec.
“¿Cuándo se va a poder recuperar esa inversión?”, se pregunta Cafoncelli. Atribuye las fallas en los servicios a una “política fracasada que prácticamente tiene a todo el mundo de cabeza”. Espera que las conversaciones que mantienen las cámaras de comerciantes con el Ministerio para la Energía Eléctrica encuentren un acuerdo. “La propuesta que se está haciendo es poner un horario de 12 del mediodía a 8.00 de la noche de lunes a viernes. Porque nadie puede cerrar un negocio y volverlos a abrir”.
El ministro Motta Domínguez expuso un caso de requerimiento más acentuado en un centro comercial de Caracas. De acuerdo con el funcionario, el comercio consume 20 megavatios, una cantidad de energía mayor a la que necesitan ciudades como Ocumare de la Costa o la Colonia Tovar.
El representante de la cartera eléctrica criticó a los empresarios que le hacen saber su incapacidad de cubrir los costos de autogeneración. “Algunos dueños de centros comerciales quieren manipular creando una falsa matriz de opinión para no cumplir con la ley. Dicen que van a ‘quebrar’ porque les van a ‘cortar la luz’. No, no es así, se les va a suministrar el servicio de acuerdo a lo que dice la Ley”, dijo a través de su cuenta en Twitter.
A pesar de la discusión, el ingeniero Aguilar explica que quitarle la electricidad a los centros comerciales no representa una solución significativa para el problema eléctrico que “es mucho más profundo que eso”. Y es que el requerimiento energético de este tipo de comercios no alcanza el tres por ciento de la demanda total del país, según la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Cavececo)
Leyenda: Los empresarios se preocupan por recuperar la inversión de las plantas.