Plan al “bachaqueo”: Fracaso y avivamiento de negocio ilícito

Foto: Archivo

Eliseo Fermín, diputado del CLEZ, tilda de “fracasos” los planes de acciones contra el contrabando e intervención militar en las medidas. Innumerables controles para frenar el contrabando salen y apuntan a quienes responden por seguridad en la frontera   

En 2013 el Gobierno nacional reconoció la presencia del “bachaqueo”. La actuación de quienes hacen negocios ilícitos con los alimentos y productos esenciales de las familias venezolanas se mantiene pese a los múltiples planes y medidas que toma el Ejecutivo desde 2013.

Las ganancias del “bachaqueo” siguen siendo excesivas ante la escasez de los rubros, que se venden hasta con tres mil por ciento de aumento de su precio oficial. La leche en polvo completa es uno de los casos, su precio oficial es de Bs. 65 y en el mercado ilícito se vende en dos mil bolívares.

Desde hace dos años se aplican medidas para controlar, reducir y minimizar la fuga de bienes. Las políticas apuntan hacia consecuencias y “no las causas del problema grave de la escasez”, critica Eliseo Fermín, diputado del Consejo Legislativo del Estado Zulia, quien denuncia la participación de gerentes de PDVSA en el contrabando de combustible y la complicidad militar en la salida de comida a Colombia.

Asegura que tras las implementaciones de planes y fases de acción por el Gobierno nacional y Gobernación del Zulia, el “bachaqueo” continúa en “grado sumo” porque quienes están detrás del contrabando -y por restricciones en la frontera- “las ganancias son superiores” para la gasolina y alimentos, “debido al aumento de los controles y que es mucho más difícil llevarlos a Colombia”. Existe un cobro de “peaje mayor”.

Fermín augura sucesivos “fracasos” en las políticas oficiales al recordar que el contrabando y “bachaqueo” surgieron de la crisis económica y como forma de negocio ilícito. Las causas las dirige a: caída del valor de la moneda, de la producción nacional y complicidad de autoridades en el resguardo en la frontera. 

Recuerda que el presidente Nicolás Maduro mencionó que con el cierre fronterizo “habría total abastecimiento en Venezuela”. Los resultados están a la vista “en las colas en los supermercados” y las imágenes que no graban en las trochas hacia Colombia. Pide se dé mejor uso de la tecnología. Poner el satélite, drones y cámaras a captar las movilizaciones en los límites.

Rechaza la limitación a compras con tarjetas bancarias a los usuarios porque “no solamente es excluyente, discriminatorios, trata a los venezolanos como esclavos y demuestra el fracaso del Gobierno”. Apuesta a decisiones económicas para darle “valor a la moneda, más producción e idoneidad, transparencia y pulcritud que deben tener las personas que dirigen el Estado”. Plan de seguridad alimentaria y contra el “bachaqueo”.

Acción militar 

– 2013 Plan de Seguridad Alimentaria

La Gobernación del Zulia lanzó en mayo el plan de seguridad alimentaria, contra el “bachaqueo” y salidas irregulares de alimentos a Colombia. Apuntó controles en todos los sentidos: operativos de fiscalización, ventas guiadas, bloqueos de códigos para la movilización de alimentos, coordinaciones con Sada, Indepabis, Saime, Seniat.

– 2014 Puntos de control

Las fuerzas del orden público y militar coordinan alcabalas y puntos de control en puentes y zonas estratégicas para la verificación de ingreso y salida de bienes. Acciones de la Guardia Nacional Bolivariana son ocupadas por efectivos del Ejército. Las policías pasan a custodiar las ventas de productos en tiendas. 

– 2015 Operación Liberación del Pueblo Guajira

El Ejército ejecuta operaciones de desmontajes de redes de contrabando de extracción en la frontera con Colombia desde La Guajira venezolana. Sinamaica y Paraguaipoa quedan militarizadas. En el primer balance se reportaron 10 detenidos y más de 800 pipas de combustibles y productos esenciales.

– 2015. Gaceta Oficial 40.746 Estado de excepción en Zulia y Apure

Se restringe el paso una semana antes del decreto, dadas las condiciones extraordinarias que afectan el orden socioeconómico y la paz social, a fin de que el Estado venezolano disponga medidas para atender eficazmente la situación coyuntural, sistemática y sobrevenida del contrabando de extracción de gran magnitud, organizado a diversas escalas.

– 2015 OLP Las Pulgas

Cerca de mil 500 militares, policías y funcionarios de instituciones públicas llegan en la madrugada a los establecimientos del mercado Las Pulgas. Decomisan 30 toneladas de productos. Se reportan 80 personas detenidas. Se desalojan tarantines de comercios informales por ventas ilícitas de bienes y obstrucción de señales de tránsito.

 

Restricciones 

– 2013 Cédulas bloqueadas

Se anuncia las primeras 200 cédulas bloqueadas por registro de volúmenes de compras de alimentos según datas de facturaciones de los supermercados, que coordinan con la Gobernación las datas de compras de los clientes. Autoridades detectan falsificación de documentos y se reportaron detenidos por usurpación de identidad.  

– 2014 Limitación de compra

La Gobernación del Zulia publica la lista de los productos regulados para ordenar en colas el ingreso a los mercados. Se establecen las cantidades por persona. Se prohíbe la venta a menores de edad. Y se autorizan las ventas condicionadas por abasto y montos en compras para garantizar actividad en los supermercados. 

– 2015 Solo con documento legal

Los mercados ordenan que la venta de los productos esenciales y listado por la Gobernación del Zulia serán vendidos solo con la presentación de cédula de identidad. Se restringe la venta a extranjeros con pasaportes. Para la comercialización de pañales y fórmulas infantiles se exige la partida de nacimiento del infante. Se establecen las edades.

– 2015 Bloqueos masivos

Más de 16 mil personas, incluyendo a trabajadores de tiendas, son bloqueadas por sospecha de “bachaqueo” dadas las frecuencias en compras de alimentos y productos de aseo. Se niega el abasto de los rubros señalados. Los casos son remitidos a la Intendencia de Maracaibo para la verificación. Los períodos de bloqueos varían dependiendo de la frecuencia.

– 2015 Eliminación de ventas en efectivo

La Gobernación del Zulia ordenó ventas limitadas a tarjetas bancarias: debito, alimentación o crédito, para frenar la presencia de revendedores en las cadenas. El plan piloto arrancó en cuatro establecimientos. A finales de diciembre se extendió a mercados de Cabimas para controlar los productos regulados.

Sistema Biométrico

2013 Evalúan activar captahuellas 

Se anuncia plan con sistema captahuellas. El gobernador Francisco Arias Cárdenas anuncio el plan e instrucciones “directas” para garantizar la soberanía alimentaria, las actuaciones están estructuradas con el “alto” mando y en apoyo con las alcaldías. Se estudia implementar captahuellas. 

2014 Censo Biométrico en red pública

1 de abril de 2014 se arranca con el censo de la tarjeta de abastecimiento ideado por el Ministerio de Alimentación para registrar los compradores que acuden a las cadenas socialistas de Bicentenario, Mercal y PDVAL. Se aseguraban el abastecimiento seguro a los usuarios que acceden a productos subsidiados. 

2014 Máquinas captahuellas

Las cadenas de supermercados privados del Zulia comienzan a registrar compras mediante captura de huellas de compradores. El plan piloto que inicio en Delicias Norte con activación de data del CNE. Luego se extendió al estado y demás regiones del país. El presidente Nicolás Maduro tildó de “locura” la acción, pero después accedió a la implementación. 

Visited 5 times, 1 visit(s) today