
Del 13 al 15 de julio el equipo de Plural estuvo en el estado Zulia para impartir una formación sobre verificación de información, reconocer los atributos de noticia, herramientas para identificar contenidos engañosos y producir audios confiables
Una ganancia recíproca se logró entre los periodistas y los ciudadanos que participaron en la formación del programa Participación contra la Desinformación de Plural, impartido los días 13 y 15 de julio, en los espacios de la Alianza Francesa de Maracaibo, estado Zulia.
Plural consiguió juntar a periodistas y comunicadores con miembros de la sociedad civil y líderes indígenas, en su tarea de promover el trabajo colaborativo entre estos sectores para hacer un mejor periodismo. Así como ofrecer herramientas para verificar las informaciones y no hacerse eco de los contenidos falsos.
De allí que los asistentes señalaron que este encuentro les permitió a los periodistas ganar fuentes de ciudadanos e instituciones que no conocían y los ciudadanos se acercaron a los periodistas que habían seguido.
Entre los periodistas estuvieron profesionales que trabajaron en Panorama y La Verdad, y que ahora están en otros medios digitales como El Pitazo, Versión Final, Foco Informativo, TV La Calle, Radio Fe y Alegría, El BusTv y OK 101 fm, entre otros. Además de instituciones como el Colegio Nacional de Periodista (CNP), seccional Zulia.
Asimismo, la sociedad civil representaba a organizaciones como Centro Grumilla, Rehabilitarte, Aclama, Aula Abierta, Azularte, Vanueve, Sukuaypaa Wayuu, Red de Doulas Maracaibo, Ciudadanía Diversa, Asociación de Vecinos El Varillal, Ciclista Urbano, Gobernación del Zulia, Fundación Azul Ambientalista, Movimiento Cristiano Evangélico por Venezuela, Aliadas en Cadena, Fundación Banda Escuela Monte Sinaí, Lumaa y Red Invulnerable, entre otras.
La información como bien social
La subdirectora de Plural, Gisela Rodríguez, introdujo el tema sobre qué es informar para cada actor social y resaltó la necesidad de rescatar la importancia de la información como bien social; es decir, transformarla en acciones concretas para cambiar ciertas cosas.
“Conociendo bien lo que estamos hablando y empoderándonos de ese hecho, podemos generar acciones de transformación”, precisó.
Verifica antes de compartir
En cuanto al tema de la desinformación ofrecido por la directora de Plural, Danisbel Gómez, se recalcó la importante de verificar el origen de una noticia antes de compartirla y así evitar hacerse eco de contenidos engañosos.
Indagar sobre el autor de esa noticia, el medio que la publica, la identificación de lugar, fecha y hora de cuándo ocurrió un hecho, la ortografía y las fuentes.
En este sentido, los participantes debatieron sobre este tema y enumeraron las cualidades de una información.
Primero tener una fuente y que sea verificable. Luego cuáles serían los medios de verificación.
“Ahora el ver para creer no es suficiente, porque puedes ver alguna información visual que no corresponde con lo que está escrito”, indicó Lucrecia La Rosa, de la organización Rehabilitarte.
Otro equipo destacó la importancia de “pensar en la fuente que transmite una información, es decir, quién lo dice. Luego el medio que lo publica, la vía por la que llega. Finalmente, un dato que pudiera ser verificado”, puntualizó Sheila Urdaneta.
Iniciativas locales
En el encuentro, el equipo de Plural contó con los medios aliados Mediosur y Radio Fe y Alegría para conocer las experiencias locales que han logrado tejer lazos con las comunidades.
Así fue que Francisco Rincón, de Mediosur, detalló cómo ha sido la labor de acercarse a las comunidades y destacó que siempre es posible desde el respeto y el interés en los problemas y las buenas noticias de una comunidad.
Asimismo, contó sobre cómo surgió El Pregonerito, un boletín impreso que “nació en las comunidades donde no tienen acceso a internet o pocas personas tienen teléfono inteligente. Vimos que había una necesidad de acceso a información”.
Por su parte, Iraní Acosta, coordinadora de Radio Fe y Alegría, ofreció varias recomendaciones sobre cómo hacer contenido en audio que sea confiable y que destaque, así como la importancia de considerar tres claves en su producción: objetivo, audiencia y mensaje.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.