¿Por qué si los precios subieron con el paralelo, no han bajado con él?

(Foto: Archivo)

En el caso específico de Venezuela, la volatilidad del mercado paralelo de divisas tiene el agravante de estar contaminado por la incidencia de factores especulativos, introducidos a través del indicador referencial de la página DolarToday.com en lugar de estar regidos por criterios formales y técnicos a cargo del BCV

El pasado viernes 4 de agosto el precio del llamado dólar paralelo se subió a un cohete y despegó con destino a los 18.982 bolívares. En aquel viaje estelar los costos de bienes y servicios se anotaron como pasajeros, con un boleto que hasta la fecha parece solo de ida.

Una semana más tarde el astronauta “innombrable” vuelve a la Tierra en 10.987 bolívares, mientras los venezolanos mantienen la vista clavada en la estratósfera, en busca de los productos que siguen en órbita.

Neuro Villalobos, economista y miembro de la Academia de Ciencias Económicas del estado Zulia, explica que los precios de las divisas, así como de bienes de consumo, no responden a las leyes de la física sino las del mercado; de ahí el asombro de los consumidores al ver que no todo lo que sube vuelve a bajar, al menos no en los términos descritos por Isaac Newton en su Ley de Gravitación Universal.

Un miedo aerostático 

“Este comportamiento de resistencia a la baja en los precios de productos y servicios obedece a la persistencia de la incertidumbre por parte de los empresarios. En economía a esto se le conoce como la histéresis de los costos, y está determinado por una gran velocidad en la subida de precios que luego se queda producto de la incertidumbre” señala el también ex rector de la Universidad del Zulia.

Para leer este artículo completo en www.tureporte.com haga click acá

Visited 2 times, 1 visit(s) today