Productos colombianos bajarán de precio al abrir la frontera

intermediarios en la venta de rubros importados impulsa el costo de compra. Mientras los supermercados se llenan de inventarios, los CLAP distribuirán comida este fin de semana en cinco parroquias

La Gobernación del Zulia estima que tras abrirse el paso fronterizo se reducirá en 60 por ciento la presión de los precios de productos colombianos. “No tendremos quien pase un mecate por los caminos verdes, ni pagar vacuna de las toneladas en peso”, aclara Giovanny Villalobos, secretario de Gobierno del Zulia, para acentuar que “la apertura de la frontera va a bajar los costos”. 

Con la importación de bienes, explica, en la concentración con miembros de los CLAP, que a los supermercados autorizados para las ventas de alimentos y artículos de aseo personal se les aprobó un margen de ganancia hasta 14 por ciento. El encarecimiento en precio surgió porque “muchos utilizaron revendedores, intermediarios”, lo que disparó el producto hasta 200 por ciento. “Ya abastecimos y ahora vamos a reducir los costos de productos internacionales”. Con la coordinación cívico militar se vigila el plan de colocación y control.

No solo importan rubros neogranadinos, hay de “Perú, Bolivia, Panamá y EEUU”. Con la política de abastecimiento, se lograron acuerdos para tener hasta julio abasto. “Comenzamos con 30 camiones. Ya van 700 y hay mil esperando de manera de tener mil 200”. Cargando cada uno entre 10 y 12 toneladas. “Vamos a llegar a diciembre con suficiente abastecimiento”, precisa Villalobos.

Comida para los CLAP

La garantía del surtido regional se organizó en importación desde la frontera y distribución de lo nacional a través de los CLAP. Este fin de semana, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción distribuirán, en cinco parroquias en el oeste de Maracaibo, 400 toneladas de comida para atender 25 mil familias, asegura Benedigto Alvarado, secretario de Alimentación. 

La perspectiva es cubrir 18 parroquias del municipio y abastecer a 200 mil hogares con los CLAP. Hasta ahora hay 698. “Hay que mejorar unas fallas de distribución”, señala Villalobos. La lógica para más de 60 mil bolsas de comida semanales, con “prepago” incluido, requiere más organización en la venta y evitar “desviación”.

Es un esfuerzo coordinado, con “líneas de acción del presidente Nicolás Maduro y el gobernador Francisco Arias Cárdenas para enfrentar con fuerza el golpe económico que viene desde hace tiempo”, agrega Magdelys Valbuena, presidenta del CLEZ.

Visited 2 times, 1 visit(s) today