
Entre
Entre 25 mil y 30 mil personas traspasaron la frontera colombo-venezolana en Táchira este domingo, durante su apertura de 12 horas. Ante los altos niveles de escasez, la mayor parte de la población lo hizo para comprar alimentos y medicamentos del vecino país, una acción que la semana anterior habían efectuado cerca de 500 madres sin el permiso de las autoridades.
Mientras tanto, los zulianos caminan pasillos de supermercados llenos de productos de primera necesidad importados de Colombia por empresarios, cuya actividad es promovida por la Gobernación del Zulia, y vendidos en bolívares con facturas legales. A pesar de que persiste la queja de la falta de otorgamiento de permisos sanitarios y pago de aranceles, los comercios se mantienen llenos de ciudadanos, que no salen de su asombro al encontrar rubros como pañales, harina de maíz precocida, azúcar, aceite, leche, salsas y artículos de higiene personal.
“Yo los compro, pero no me gustan, son de mala calidad”, dice Felipe Benavides, tipógrafo. Critica el alto precio de los artículos y le genera desconfianza que no hayan pasado por algún tipo de control antes de su comercialización en el país. No ve con buenos ojos una posible reapertura de la frontera de Paraguachón, pues considera que solo acarrearía una mayor especulación al mercado zuliano.
En este momento no lo piensa, porque tiene productos a su alcance, pero de verse en necesidad de cruzar la frontera para alimentarse, lo haría. Por ahora, solo le resta comprar rubros extranjeros como harina PAN en mil 390 bolívares, pasta y azúcar en mil 700 bolívares, un paquete de 30 pañales en ocho mil 200, 500 gramos de café por tres mil 960 bolívares, 380 gramos de leche en polvo Coolechera por dos mil 585 bolívares y un paquete de cuatro rollos de papel higiénico en tres mil 500 bolívares.