Protestas de pensionados cubren el país

Los pensionados de todo el pau00eds no recibieron los 90 bolu00edvares en efectivo que esperaban recibir. (Fotos: Tarquino Du00edaz / Cortesu00eda Twitter)u00a0

En Caracas, la capital del país, así como en otros estados como Miranda, Carabobo, Bolívar y Zulia los abuelos sacaron fuerza, como en antaño, para exigir el dinero en efectivo de las pensiones

Los jubilados y pensionados de Venezuela alzaron su voz en diferentes ciudades del país porque no tuvieron acceso a sus pensiones en efectivo. Ante la situación, el coraje se apoderó de los adultos mayores quienes, en algunos casos, cerraron calles para demostrar su descontento. 

Nicolás Maduro, presidente de la República, dijo el pasado jueves que desde este 1 de septiembre los pensionados comenzarían a cobrar el 25 por ciento del nuevo monto de las pensiones, es decir, 450 bolívares soberanos (7 dólares, según la tasa oficial), pues debido al proceso de reconversión monetaria que le quitó cinco ceros a la moneda y tras el abrupto aumento de las jubilaciones, durante este mes, el pago será de forma fraccionada.

El anuncio de la cabeza del Ejecutivo provocó que cientos de abuelos amanecieran en largas colas frente a las agencias de los bancos públicos y privados, que no abren sus puertas durante los fines de semana.

La ira se apoderó de los ancianos, quienes protestaron en diferentes estados del país. En Caracas, la capital del país, así como en otros estados como Miranda, Carabobo, Bolívar y Zulia los abuelos sacaron fuerza, como en antaño, para exigir el dinero en efectivo de las pensiones. 

“Me siento decepcionada, porque el presidente Nicolás Maduro (…) dijo que hoy era el día del pago y el 7, y después el 14”, dijo a EFE María Oliveros, de 62 años, desde una protesta en el centro de Caracas.

Desinformación 

Tareck El Aissami, vicepresidente para el área económica, achacó a “falsas noticias” el supuesto cobro de pensiones. “Hoy lanzaron falsas noticias o matrices de opinión manipuladas diciendo que tenían que ir a los bancos, sabiendo que hoy no es bancario, sin embargo, hoy los pensionados tienen en sus cuentas los Bs.S 450, que pueden usarlos con tarjetas electrónicas, puntos de venta y cajeros”.

Carlos Petit, miembro del Bloque de Jubilados y Pensionados del estado Zulia, explicó que el pago en efectivo estaba acordado desde una semana antes de la reconversión del cono monetario. “El pago de agosto, pautado para el 20, 21 y 22 quedó suspendido por la reconversión del cono monetario, por eso se acordó un pago fraccionado en tres partes”. +

El pago estaba pautado en tres tandas que iniciarían este sábado 1 de septiembre, luego el 7 y finalmente el 14 del mismo mes. En un principio tanto los jubilados como representantes de los entes gubernamentales hablaron de la cancelación en efectivo y completo el 25 por ciento que sería depositado en las primeras dos tandas.

No fue hasta principios de esta semana que trascendió que no cancelarían el monto total del depósito, sino un 20 por ciento, es decir, 90 bolívares soberanos y el resto quedaría exclusivamente para el uso y movilización a través de las plataformas electrónicas, algo que para los abuelos es insuficiente debido a que todo es más caro con tarjeta de débito y transferencia. 

“Ellos hablaron de jornadas especiales de pago y no de la transferencia del pago. Tampoco llamaron a los pensionados a no ir al banco un sábado a retirar el monto en efectivo. Por eso pedimos una aclaratoria esta semana de cómo serían estas jornadas de pago, pero nunca nos hablaron de que todos debíamos esperar al lunes 3, martes 4 y miércoles 5 para retirar el efectivo”, señaló Petit. 

Para el gremialista, hubo una “divergencia de la información” de parte de los entes del Gobierno y la reciente situación ratifica el hecho de que no hay suficiente liquidez en los bancos. 

En Venezuela son cuatro millones 600 mil pensionados, y en el estado Zulia está el 10 por ciento de toda la nación, es decir, 460 mil afectados en total. 

 

 

Visited 6 times, 1 visit(s) today