¿Qué es la democracia?

 

En su primera versión el término “democracia” alude a la necesidad moral de fomentar el pluralismo y el igual acceso de todos los ciudadanos a los poderes que ejercen las funciones públicas. Este concepto es contrario al de los regímenes monárquicos o tiránicos

Democracia es un sistema político nacido en Grecia para definir la forma de gobierno donde la autoridad se ejerce por una mayoría de los miembros de una comunidad política. Este concepto es contrario al de los regímenes monárquicos o tiránicos, donde la ley es la voluntad del rey o la de autócrata de turno.

¿Es fácil definir el concepto? La respuesta es negativa; no lo es debido a su antigüedad y por su evolución a lo largo de los siglos. En su primera versión el término “democracia” alude a la necesidad moral de fomentar el pluralismo y el igual acceso de todos los ciudadanos a los poderes que ejercen las funciones públicas.

Siglos después, ya en tiempo de la ilustración y las revoluciones inglesas, americanas y francesas, el concepto evoluciona, sirviendo también para referirse a un determinado régimen político, orientado por los principios del constitucionalismo liberal, pasando a ser un concepto central determinante en la política.

Explica Giovanni Sartori, un renombrado filósofo italiano, profesor emérito en la Universidad de Columbia de Nueva York y las universidades de Florencia, Harvard, Yale y Standford, que la definición de la palabra democracia es importante para establecer qué pretendemos o qué esperamos de la democracia como sistema.

Sartori acota que “la palabra griega demokracia se  compone de demos, que quiere decir “pueblo”, y Kratos, que quiere decir “poder”. Por tanto, traducirla al castellano significa “poder del pueblo”. Si es así, las democracias vendrían a ser: “Sistemas políticos donde el pueblo es el que manda”. 

Por otra parte, la democracia adolece de algunas debilidades: Ya Aristóteles consideraba a la demagogia y el populismo como la corrupción de la democracia, de igual modo la falta de separación, independencia y autonomía de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; la falta de libertades individuales, la plena centralidad de la ley y del sufragio universal con garantías y transparencia a toda prueba, evidencian algunas de las fallas del sistema democrático.

Los dictadores en su afán de legitimar el abuso de poder y la corrupción, suelen afirmar que las elecciones que hacen de tanto en tanto, evidencian sus talantes democráticos. ¿Será cierto eso? ¿Será democrático un Gobierno que llama frecuentemente a elecciones que no son transparentes, fiables, ni cuentan con suficientes garantías internacionales a toda prueba, de acuerdo a los estándares mundiales? Sobre eso se tratará en una próxima entrega

 

Visited 5 times, 1 visit(s) today