Quedan 10 de 26 ciénagas que habían en Cabimas

La ciu00e9naga Palmiche estu00e1 colapsada de desechos y los focos de incendio son comunes en la zona. (Foto: Yu00e9ssica Gonzu00e1lez)

La mano del hombre amenaza el ecosistema del municipio. Los humedales son utilizados para la construcción de viviendas, descargue de aguas residuales y hasta de desechos

Un incendio de considerada proporción devoró gran parte de la vegetación de la ciénaga El Palmiche, conocida como Los Pozones, en la parroquia Germán Río Linares de Cabimas. Por más de 48 horas las llamas en diferentes puntos de la extensa área consumieron su vegetación y todo lo que en ella abunda. 

En el lugar, reservorio natural de agua, no se precisó la causa del incendio que ocurrió en mayo. Se presume que personas inescrupulosas quemaron basura y las llamas se propagaron sin control y es que el humedal es utilizado como botadero y la profundidad de sus aguas sirve de depósito para artefactos eléctricos, muebles y hasta cauchos y también tiene restos de petróleo. La situación es similar en otros manglares, problemática de preocupación para los especialistas en materia de ambiente. 

Luis González, experto en la materia, informó que solo quedan 10 ciénagas de las 26 que en otrora formaban parte del ecosistema y biodiversidad de la localidad.  Muchas de ellas ya están marcadas por la severa e ilegal intervención de la mano del hombre, lo que atentan contra el ambiente y en temporada de lluvia podría convertirse en un serio problema de inundaciones. 

El relleno de sus áreas para la ocupación ilegal de las tierras, evidencia del anárquico y descontrolado crecimiento de la población; el impropio descargue de aguas residuales y el abandono de los representantes gubernamentales, son los factores que las amenazan.

A su juicio, las ciénagas El Palmiche y La Telefónica, ubicadas en la parroquia Germán Ríos Linares y que comunican al municipio con Santa Rita, son las más afectadas. Sus alrededores fueron intervenidas para la construcción de viviendas y a consecuencia de la falta de atención están altamente sedimentadas y llenas de basura. 

De utilidad

Jesús Camacaro, exdirector de Protección Civil en la localidad, explicó que las ciénagas son extensas áreas de tierra donde naturalmente de manera permanecen o intermitentes se estanca el agua y sobre la cual crece abundante vegetación. “Sirven de amortización de las crecientes de los ríos y acumulan las aguas de lluvia,  para posteriormente liberarlas a través de los caños y drenajes evitando así las inundaciones”.

Para Camacaro es preocupante el delito ambiental en el que se incurre y alerta sobre los peligros de utilizarlos para la construcción de viviendas. “Estos terrenos son inestables, no están compactados ni estabilizados porque no poseen condiciones geotécnicas y lo que sobre ella se construyan tendrán disposición a fallar. Serán edificaciones vulnerables”.   

Los especialistas exhortan a los entes gubernamentales a invertir en su rescate y sugieren la utilización de ellos con fines ecoturísticos. También exhortan a colectividad a respetarla y colaborar en su cuidado y protección. “Las ciénagas aparte de su ecosistema y su importante hábitat para seres vivos, cumplen la función de ser filtradores de agua. Sus plantas absorben mucho líquido, las almacenan y las liberan”, explicó Camacaro. 

Ciénaga El Palmiche 

Cuenta con unas ocho mil hectáreas de terreno de abundante vegetación donde predomina el cactus, los manglares y los cujíes y donde pueden encontrarse más de 30 especies de aves y reptiles, entre ellos los flamingos, yaguasas, garza real, pato de ala azul y el corocoro y la babilla. 

Ciénagas activas 

El Cardonal, avenida 32, avenida 31 (Campo Elías), Los Médanos, Tierra Negra, barrio Sucre, Los Hornitos, R1, Panamá, avenida 51 con carretera J.

Visited 3 times, 1 visit(s) today