¿Quién ha manejado los dólares en Venezuela?

 

Por el lado de las importaciones totales, el BCV reporta un saldo total 753 mil siete millones de dólares, de los cuales 265 mil 737 millones corresponden al sector público y 487 mil 270 millones de dólares al sector privado

El discurso retórico, falaz y procaz del régimen que ha gobernado Venezuela desde 1999, en materia de manejo y asignación  de divisas ha sido que el sector privado es quien más se ha beneficiado de los dólares que le ingresan al país; razón por la cual la intención del presente artículo es demostrar que tal afirmación carece de total argumentos, al realizar un sencillo análisis  del movimiento cambiario de ingresos y egresos reportado por el BCV (Banco Central de Venezuela), posición de los activos y pasivos en reserva y las exportaciones e importaciones de bienes y servicios según sectores a partir del año 1999 hasta el 3.° trimestre del año 2015, que es el último reporte de cifras del BCV.

En ese sentido el ente rector de la política monetaria, muestra un saldo total por exportaciones totales de 999 mil 550 millones de dólares, de los cuales 878 mil 510 millones corresponden al sector público y 121 mil 040 millones pertenecen al sector privado, es decir 88 % y 12 % del total; sin embargo, el BCV para tal período solo recibió por concepto de ingresos 630 mil 150 millones de dólares de los cuales 556 mil 334 millones de dólares provinieron del sector público y 73 mil 816 millones del sector privado, evidenciando una igual relación 88 % y 12 % del total.

Pero mostrando una diferencia en grado superlativo de 369 mil 400 millones de dólares entre los reportados por concepto de exportaciones e ingresos al BCV, de los cuales 322 mil 176 millones de dólares corresponden al sector público y 47 mil 224 millones de dólares conciernen al sector privado. 

Ahora bien al analizar las cuentas por el lado de los egresos en divisas, se evidencia que entre el año 1999 hasta el tercer trimestre del año 2015, el BCV erogó 640 mil 649 millones de dólares de los cuales 244 mil 644 millones de dólares corresponde al sector público y 396 mil cinco millones de dólares al sector privado es decir  una relación del 38 % y 62 % del total; lo cual muestra un déficit (saldo negativo) en el movimiento cambiario del BCV en el lapso estudiado de 10 mil 499 millones de dólares.

Pero el mismo no se puede evidenciar a nivel del saldo de las reservas internacionales, debido sobre todo, a la revalorización del oro monetario, cuyo marcador de medición es la onza troy, la cual a principio de 1999 se cotizaba en 291,68 dólares y al cierre del tercer trimestre de 2015 en un mil 115,16 dólares, un incremento del 282 %, muy similar al saldo del oro monetario en reservas, el cual pasó de dos mil 929 millones en 1999 a 11 mil 517 millones al cierre del tercer trimestre de 2015, con un aumento del 293 %.

Mientras por el lado de las importaciones totales, el BCV reporta un saldo total 753 mil siete millones de dólares, de los cuales 265 mil 737 millones corresponden al sector público y 487 mil 270 millones de dólares al sector privado; es decir una relación del 35 % y 65 %; lo cual denota una importante cuota de responsabilidad del sector público en la importaciones que se han hecho en el país en el lapso analizado y un saldo de balanza comercial favorable de 246 mil 543 millones de dólares.

Al realizar un recuento de las cifras se concluye que el sector público manejó 322 mil 176 millones de dólares que no entregó al BCV; más 265 mil 737 millones que recibió del ente para importaciones, para un total de 587 mil 913 millones de dólares, mientras el sector privado administró  47 mil 224 millones de dólares que no entregó al BCV; más 487 mil 270 millones de dólares que recibió del BCV para importaciones, mostrando un saldo total de 534 mil 494 millones de dólares, es decir una relación del 52 % y 48 %; para un total administrado en dicho lapso por ambos sectores de un billón 122 mil 407 millones de dólares. 

Visited 6 times, 1 visit(s) today