
Eduardo
“Tenemos los especialistas pero no hay disponibilidad del material”, manifestó Eduardo Mora de la Cruz, presidente de la Academia de Medicina del estado Zulia y coordinador de la Unidad de Imágenes del Hospital Clínico de Maracaibo. El especialista considera que el desarrollo de las imágenes en Venezuela se ve frenado por la situación económica y política. Afirmó que hay una gran cantidad de equipos dañados o paralizados porque no se consiguen los repuestos o material necesario para su funcionamiento.
Hace 100 años se descubrieron los rayos X, un hallazgo que “cambió totalmente” el paradigma de la medicina, por ello cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología. Especialistas en el área de la radiología concuerdan al decir que la implementación de las imágenes es fundamental para el diagnóstico de los pacientes.
Mora de la Cruz explicó que los rayos X no se implementan con tanta frecuencia como antes, dado que la orientación para obtención de las imágenes pasó hacia el contraste de fases reduciendo de forma importante la dosis de radiación. “No solo en la parte de radiología sino en todo lo que se denomina imágenes a nivel de diagnóstico (ultrasonido, tomografía, medicina nuclear, resonancia magnética) cada una con una fuente de energía diferente”.
Detalló que el avance tecnológico de la digitalización y la implementación de los equipos de diagnóstico y la radiología pasó a constituir una de las especialidades de mayor importancia y futuro en Venezuela y el mundo. Indicó que los estudios se visualizan a través de pantallas que permiten observar y analizar las imágenes con el fin de generar un diagnóstico acorde con la patología del paciente. “Le dio un vuelco total al diagnóstico médico. No es solo el daño anatómico sino que a través de las imágenes se puede estudiar metabólica y hemodinámicamente cuáles son los problemas que la célula del paciente está padeciendo”.
Fuga de talentos
“La deficiencia de los médicos se hizo notoria desde hace tres años y cada vez se acentúa más”, aseveró Mora de la Cruz. Aunque no manejan cifras oficiales de la cantidad de profesionales que migran, la Academia de Medicina estima que el 10 por ciento de los graduados de la Facultad de Medicina salen del país en busca de mejor estabilidad. De los jóvenes que están especializados en radiología el porcentaje aumenta un 25 por ciento.
Dentro de la radiología existen niveles conocidos como subespecialidades, como el manejo de imágenes, neuroradiología, imágenes ortopédicas y traumatología, ósea, muscular o tórax, abdomen y pelvis. Se incluyen los técnicos expertos en el manejo de los equipos y la ejecución del proceso. “Los técnicos son los que más escasean por el alto índice de migración de los profesores encargados de formarlos. El procedimiento se puede retardar por el retraso en la ejecución de un proceso”.
Adelantó que la Sociedad Venezolana de Radiología y la Asociación Venezolana de Neuroradiología concertaron un congreso la semana pasada y decidieron solicitar al Gobierno nacional la apertura de la importación de material. “Muchos pacientes deben migrar de hospitales porque no hay tomógrafos o equipos, no debería ocurrir. Retardo en tratamiento o complicaciones por falta de diagnóstico”.
Aunque la perspectiva podría ser desalentadora en el campo de la radiología, el especialista considera que el recurso humano formado y en formación en Venezuela está capacitado para afrontar las situaciones del país y tiene fe en el desarrollo futuro de la especialidad. “Yo sí creo que vamos a tener un futuro. Tenemos que ser optimistas”.