Sugieren a la MUD más presión de calle para forzar un acuerdo

“La salida no es la enmienda, la salida es el acuerdo político”, asegura el analista político Edgard Gutiérrez, coordinador de Venebarómetro. La agenda de la Unidad sigue adelante. El proyecto de ley orgánica de referendos llega hoy la Asamblea Nacional como preámbulo para el revocatorio

La salida no son los mecanismos sino el acuerdo político. Así lo expresa el analista político Edgard Gutiérrez, de visita en Maracaibo. El experto defiende su tesis aún cuando los estudios de opinión indican que 55,3 por ciento de los venezolanos firmaría un revocatorio, 46,3 por ciento está de acuerdo con remover por vía constitucional al presidente Nicolás Maduro y 54,3 por ciento ve a la oposición como una alternativa. 

“Tiene que aplicarse una estrategia de presión de calle fuerte para que construyas la posibilidad de los acuerdos políticos y que del otro lado entiendan que están sitiados, que no hay mañana y que puedan haber acuerdos para generar algo como la enmienda, que es más fácil, más rápido”, señala el coordinador de Venebarómetro.

“La salida no es la enmienda, la salida es el acuerdo político”, enfatizó durante su participación en el foro “Perspectivas Venamcham: Venezuela busca soluciones”, que se celebró en el Club Nautico.

Gutiérrez reconoce que la calle “es peligrosa”, pero asegura, “el adversario que tenemos en frente (Gobierno) no te reconoce si tú no lo amenazas, amenaza creíble y bien planteada desde el punto de vista de la movilización. Ese acuerdo político no va a ser gratuito, va a lograrse con presión no con ruedas de prensa”.

Para el analista es indispensable que la oposición, si quiere generar un cambio, incluya en sus acciones a la representación de ese uno de cada dos venezolanos que es víctima de la inseguridad, del 35,2 por ciento que sufre racionamiento eléctrico más de tres veces a la semana o el 45,4 por ciento a quienes les llega agua “algunas veces sí, algunas veces no”. 

Otros datos que Gutiérrez expuso en la capital zuliana, tienen referencia a la apreciación de los ciudadanos sobre el gobierno del presidente Maduro. Según los sondeos de finales de enero de 2016, el 85 por ciento de los consultados manifiesta su deseo de cambio. “61,3 por ciento considera una prioridad una reforma de leyes económicas y gran parte entiende que no se va a resolver la crisis con el actual modelo”.

La ruta no cambia

Las recomendaciones son muchas y la Mesa de la Unidad lo sabe, pero la estrategia trazada en la hoja de ruta 2016 de la MUD no varía. Hoy la plenaria de la Asamblea Nacional recibe la propuesta de ley orgánica de referendos, iniciativa con la que la oposición busca allanar el camino al revocatorio del mandatario nacional.

Por su carácter de ley orgánica, para que el proyecto sea admitido en el Parlamento requiere el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes en el hemiciclo. Cumpliendo con lo establecido en el artículo 203 de la Constitución nacional.

El gran obstáculo de este proyecto reposa en el mismo artículo 233 que dispone que las leyes que la Asamblea Nacional haya calificado de orgánicas deben ser remitidas a la Sala Constitucional del TSJ antes de su promulgación. La sala tendrá 10 días para emitir su decisión.

Los presidenciables

La lista de posibles candidatos de la MUD para una eventual elección presidencial comienza a despuntarse en las encuestas. Leopoldo López va a la cabeza, le sigue Henrique Capriles y un poco más alejado el gobernador Henri Falcón, y hasta Lorenzo Mendoza con 0.6 por ciento de favoritismo.

“Si mañana hubiese unas primarias las gana Leopoldo López por 40 puntos, la pregunta es ¿hay primarias?, ¿López esta libre?”, expresó Gutiérrez.

Visited 4 times, 1 visit(s) today