Recomiendan prórroga del billete hasta diciembre

Foto: Archivo

 

Neuro Villalobos, presidente de la Academia de Ciencias Económicas del Zulia, recomienda aplicar una política acorde con la realidad. Fijar una extensión de validez del papel moneda “a seis meses mínimo” para cubrir la demanda que reclaman los usuarios ante la espiral inflacionaria que acaba con el poder de compra

Este 20 de julio finalizó la séptima prórroga de vigencia de circulación del billete de 100 bolívares y las razones que motivaron la política monetaria continúan presionando a la baja el valor de la moneda venezolana. La liquidez de efectivo está reducida, la inflación arropa el poder adquisitivo de las familias sobre el mil por ciento y el nuevo cono monetario aún no llega a todas las regiones del país.

Neuro Villalobos, presidente de la Academia de Ciencias Económicas del Zulia, recomienda aplicar una política acorde con la realidad. Fijar una extensión de validez del papel moneda “a seis meses mínimo” para cubrir la demanda que reclaman los usuarios ante la espiral inflacionaria que acaba con el poder de compra. 

Explica que existe una especulación, causada por la escasez de bienes, que presiona la demanda de efectivo y “los billetes no alcanzan. No hay suficientes”. La circulación de billetes de 500, mil, dos mil, cinco mil, 10 mil y 20 mil bolívares está retardada, a pesar de que las transacciones con papel en moneda, importado desde Estocolmo, están vigente desde enero.

La decisión de recoger el billete de Bs. 100, sin insertar suficientes bolívares con la nueva denominación, causaría trabas en operaciones que requieren movilización y dinamismo. Villalobos recuerda los casos de cargar y pagar gasolina para abastecer un vehículo o comprar en pequeños negocios. “Hay actividades que tienen particularidades”, precisa. 

José Castillo, comerciante, reconoce las complicaciones de tener cantidad de billetes para pagar un bien y la necesidad de agilizar los pagos. Considera que mientras se recogen los viejos bolívares los nuevos deben estar circulando para “que la gente no tenga problemas”. Se evite tener demoras en las transacciones contando billetes cuando ya hay un cono que cubre la demanda. 

Ángela Fernández, trabajadora de empresa privada, acusa la “escasez de billetes de 100 y la falta de los otros billetes que no hemos tocado en Maracaibo”. Lamenta la “crisis” económica porque “todo está caro” y debe “cargar con muchos billetes” para adquirir alimentos. Y es que más 200 billetes de 100 bolívares “tener que tener para pagar un pollo en 20 mil bolívares”, agrega Ana Acosta, ama de casa.

Extensión 

El Gobierno aprobó por décima vez ocasión y por 60 días, hasta el 20 de septiembre, el decreto de estado de excepción y de emergencia económica en el territorio nacional. En Gaceta Oficial 41.192 publicado el 13 de julio, según decreto presidencial 2.987, se ordenó la continuación de la política en materia económica.

Se publica que “subsiste la situación excepcional, extraordinaria y coyuntural por la cual atraviesa la economía venezolana” por lo que el Estado adopta medidas “urgentes, contundentes, excepcionales y necesarias, para asegurar a la población el disfrute de sus derechos, preservar el orden interno, el acceso oportuno da bienes, servicios, alimentos, medicinas y otros productos esenciales para la vida”.

Visited 5 times, 1 visit(s) today