
Suman
La difteria, una infección del aparato respiratorio, apareció en el territorio nacional. El estado Bolívar se registró 22 niños fallecidos y la población del resto de las entidades federales empieza a inquietarse por una serie de mensajes que circulan por WhatsAppen los que trasmiten alerta y premura.
Nelly Barboza, directora regional de epidemiología, explicó que las medidas que se toman en Bolívar no son las mismas para el resto de los estados, como el Zulia, donde no hay sospechas de circulación de la enfermedad. Instó a la población a no alarmarse por los mensajes en las redes sociales ya que se mantienen los controles epidemiológicos sobre todos los casos de infecciones respiratorias agudas para determinar si son compatibles con difteria.
Aseguró que las poblaciones de riesgo como a los menores de seis años, embarazadas y adultos de la tercera edad deben vacunarse como la única medida de prevención. Indicó que se encuentran disponibles en todos los centros de salud de la región porque fueron abastecidos con vacunas hace dos semanas.
Expansión de casos
La difteria se describe como de contagio de persona a persona, por lo que puede propagarse en días. El municipio Sifontes, del estado Bolívar, es la localidad donde se reportaron los decesos de los infantes. Ayer fue reportado en la zona rural del municipio Juan Antonio Sotillo, del estado Anzoátegui, una niña de cuatro años con posibles síntomas.
Las autoridades esperan los resultados de los exámenes enviados al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, en Caracas. Entre ambos puntos hay una distancia de 591,2 kilómetros, lo que equivale a siete horas de viaje por la carretera principal.
En el Zulia no se presentan casos del virus desde 1992, cuando fue controlado por las vacunas y las técnicas epidemiológicas de la época.
¿Qué es?
Se produce por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae. Ataca las vías respiratorias y destruye el tejido orgánico. Cubre la garganta con una membrana gruesa, de color gris, dificultando la respiración del niño o impidiéndole tragar.
Síntomas
Aparece en el niño entre el segundo y sexto día de haberse expuesto al virus. Los primeros síntomas incluyen fiebre, dolor de garganta, cabeza e inflamación de las glándulas. Esto puede venir acompañado de dificultad para respirar, tragar y producir vómitos.
Prevención
Para evitar contraer el virus se deben inmunizar a los niños menores de seis años con la vacuna pentavalente. Para las personas mayores de los seis años deben recibir la vacuna toxoide que protege contra el tétano y la difteria.
Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y Organización Mundial de la Salud (OMS).