Recuperación de Venezuela luce inviable en 2019

Foto: Archivo

Las proyecciones económicas para el país no son alentadoras. La hiperinflación seguirá por los siguientes 12 meses de una forma más ruda

Hiperinflación, recesión, default y una mermada producción petrolera marcará la economía venezolana para 2019, un año que los economistas advierten será duro.

Los ingresos por las exportaciones petroleras caerán debido a la disminución de la producción de barriles de crudo, que la firma Ecoanalítica proyecta que se disminuirá hasta 500 mil por día en 2019. Por esta causa, el Gobierno tendrá menos capacidad para cumplir con sus compromisos de pago de la deuda y caerán las importaciones.

El economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, dijo a principio de diciembre que el poder adquisitivo de la divisa norteamericana perdió hasta 80 por ciento su valor. “Antes con 100 dólares se sostenía una familia. En este momento hablamos de que necesitan 750 dólares para los gastos más básicos”.

La firma consultora estimó que en 2019 se manejen unos tres mil 500 millones de dólares bajo el concepto de remesas. Indicó que al menos 2,2 millones de venezolanos cambian divisas en el exterior para ayudar a sus familiares a vivir en la Venezuela del presidente Nicolás Maduro, donde la pobreza alcanza a 85 por ciento de la población.

Hiperinflación en 10 millones por ciento

Los precios de bienes y servicio se multiplicarán con mayor rapidez que en 2018. La inflación que estima la Asamblea Nacional finalice este año en un millón 400 mil por ciento, para 2019 se calcula en siete veces más. El Fondo Monetario Internacional prevé que el próximo año alcanzará 10 millones por ciento y 161 por ciento sería el promedio intermensual.

El diputado y economista José Guerra, ex directivo del Banco Central de Venezuela, estimó que para 2018 el Índice Nacional de Precios al Consumidor superará un millón 400 mil por ciento, casi 50 por ciento más de lo que estimó el FMI para este año, que fue de un millón por ciento.

De acuerdo con las proyecciones de Econalítica en 2018, la inflación terminará este año en cuatro millones 126 mil por ciento. Tanto los directivos de la firma como el diputado Guerra insiste en que las causas de la hiperinflación en la que se sumergió la economía venezolana en noviembre de 2017 es la emisión excesiva de dinero por parte del Banco Central para financiar el déficit fiscal del Gobierno.

Caída del PIB de 10 por ciento

En 2019, se espera que se reduzca por sexto año consecutivo el Producto Interno Bruto (PIB) en al menos 10 por ciento, según las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El organismo dependiente de la Organización de Naciones Unidas precisó en su informe anual presentado la semana pasada que en Venezuela se contrajo la economía en 15 por ciento en 2018. La firma Ecoanalítica proyecta que el PIB sufrirá una caída de 23,5 por ciento este año.

El Fondo Monetario Internacional es un poco más comedido y pronosticó que el PIB de Venezuela para 2019 sufrirá una contracción de -5 por ciento.

Producción petrolera en picada

Los pronósticos de la producción petrolera no son alentadores para 2019. Especialistas estiman que los barriles de crudo que producirá Petróleos de Venezuela serán cada vez menores y podrían llegar hasta apenas 500 mil barriles por día, según las proyecciones de Ecoanalítica.

En 2018, PDVSA disminuyó su producción en 31 por ciento. Del millón 647 mil barriles de petróleo diarios que se producían en enero, al cierre del mes de noviembre cayó a un millón 137 mil barriles diarios, según fuentes secundarias citadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Registró una caída de 510 mil bd en los primeros 11 meses de 2018.

El economista Alejandro Grisanti, director de la firma Ecoanalítica, precisó –según las redes sociales de la consultora- que entre noviembre 2017 y 2018 la producción petrolera cayó en 662 mil barriles de petróleo por día, que “implica una pérdida de 18 mil millones de dólares por conceptos de exportaciones petroleras”.

Manuel Quevedo, ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, aseguró que tienen planes de aumentar en 2019 la producción petrolera en un millón, la misma cifra que acordó la Opep y sus aliados en reducir la oferta para 2019 y que comienza a regir e1 1 de enero.

En default…

Los compromisos de pago de la deuda de Venezuela se mantendrán cesantes el año entrante. El Gobierno venezolano y PDVSA incumplió este año buena parte del pago de la deuda y acumulan unos ocho mil millones de dólares en intereses y vencimientos pendientes.

El economista José Guerra, diputado de la Asamblea Nacional, advirtió en noviembre en una rueda de prensa que al monto que no pagó el Gobierno este año se le suma que en 2019 tendrá que desembolsar unos ocho mil millones adicionales por concepto de deuda y que solo dispone de ocho mil millones de dólares en reservas.

La deuda total de Venezuela es desconocida debido a la opacidad de la información financiara que mantiene como política el Gobierno y el Banco Central de Venezuela. El economista Luis Vicente León, director de la firma Datanálisis, calcula que solo en títulos de deuda del Estado y de PDVSA se deben unos 125 mil millones de dólares. A esto se le debe sumar la deuda bilateral contraída con China y Rusia, y lo que se debe al Banco Mundial y otros organismos multilaterales.

Divisas en rezago

En una economía con controles como la venezolana no hay pronósticos de que desaparezca el mercado paralelo de divisas. Su precio tampoco disminuirá aunque en este 2018 no aumentó a la par de la inflación. El economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, asegura que en el país se vive un rezago cambiario que implica que la inflación en bolívares va mucho más rápido que la devaluación del tipo de cambio.

El precio del dólar oficial aumentó su precio unas seis millones 381 mil 800 veces este 2018, al pasar desde 10 bolívares en enero hasta 638,18, o 63 millones 818 mil antes de la reconversión monetaria, en que se ubica este sábado.

En el caso del mercado no oficial el precio aumentó en este año 65 mil 447 por ciento. El 1 de enero de 2018, un dólar se compraba con 111 mil 413,23 bolívares y hasta el sábado se cotizaba en 730,29 bolívares soberanos o en 73 millones 29 mil bolívares antes de la reconversión.

Visited 1 times, 1 visit(s) today