
Resultados de la sexta encuesta sobre seguridad alimentaria realizada por la Codhez revelan que 6 de cada 10 hogares zulianos recibe ayuda de familiares emigrantes y el 99,2 % la destina para comprar alimentos
La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) presentó este lunes los resultados de su sexta encuesta sobre seguridad alimentaria realizada, entre el 29 de julio y el 11 de agosto de 2022, en los cinco municipios del estado con mayor población: Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Mara y Lagunillas.
Acerca de los resultados de este estudio, Codhez afirma que la crisis persiste en la región zuliana.
“Son diversos los factores que incrementan las precarias condiciones de vida de las personas, entre otros, limitaciones en el acceso a los servicios básicos, bajo poder adquisitivo, ausencia de protección y apoyo gubernamental, falta de acceso a medios de vida dignos, restricciones a la educación, inseguridad alimentaria”, refiere la organización.
Situación negativa
Sobre la percepción de la situación actual de la comunidad donde se vive, 4 de cada 10 personas entrevistadas por Codhez (36,3 %) señaló que tiene una percepción negativa, calificándola de mala o muy mala.
Así, estas cifras contrastadas con los de las encuestas de marzo de 2021 y octubre de 2021 se traducen en un mejoramiento en la percepción general de la situación de la comunidad, puesto a que en esas oportunidades se apuntaba a un 89,4 % y 87,3 %, respectivamente.
No obstante, aunque los resultados anteriores suponen una recuperación, la percepción económica en los ámbitos personal y familiar en el Zulia es opuesta.
La organización zuliana apunta que 8 de cada 10 entrevistados (80,4 %) expresó que de hecho es entre mala y muy mala. Asimismo, entre los municipios, las tasas más altas de la percepción mala y muy mala se registraron en Mara (86,7 %) y Maracaibo (82 %).
Ingresos insuficientes
Según la organización de la sociedad civil, las estimaciones de los ingresos mensuales en dólares estadounidenses, considerando solo los pagos por trabajo o actividad económica, son las siguientes: 5,8 % de los hogares zulianos reporta un ingreso mensual entre 6 y 20 dólares; 22,8 % entre 21 y 50 dólares; 33,4 % entre 51 y 100 dólares; 25,2 % entre 101 y 150 dólares; 9,3 % entre 151 y 200 dólares; y 2,9 % entre 201 y 250 dólares.
Entre tanto, solo un 0,10 % de los entrevistados afirmó percibir mensualmente más de 251 dólares. En concreto, el 58,6 % registra un ingreso mensual entre 51 y 150 dólares.
Sobre los gastos mensuales que se generan en los hogares para la adquisición de alimentos (sin tomar en cuenta otras necesidades básicas como medicinas, transporte, educación, recreación, entre otras), se determinó que, 7 de cada 10 hogares (73,1 %) reporta gastar entre 21 y 100 dólares en la compra de alimentos; 1 de cada 10 (12,5 %) entre 11 y 20 dólares; 1 de cada 10 (10,8 %) entre 101 y 150 dólares; y, un 3,2 % entre 151 y 200 dólares.
Servicios públicos ineficientes
Para Codhez, en 2022 los problemas relacionados con la inestabilidad económica, la ineficiente prestación de servicios públicos y el flagelo de la inseguridad representan las principales causas de preocupación entre los zulianos.
En efecto, 42,5 % de las personas entrevistadas afirmó que factores como inflación, salarios bajos, bloqueo económico, falta de efectivo, desempleo, crisis económica e insuficiencia de dinero les afectan gravemente en sus entornos familiares.
En ese mismo sentido, 3 de cada 10 entrevistados (29,5 %) señaló que la deficiente prestación de los servicios públicos también genera malestar, en especial la falta de agua potable en los hogares y la crisis de energía eléctrica.
Por otra parte, la inseguridad es un serio obstáculo en la cotidianidad de los zulianos, dado que 18,5 % de las personas manifestó que se trataba de un problema preocupante.
Muchas estrategias y poca variedad
A su vez, Codhez examinó las adaptaciones que las familias zulianas experimentan para acceder a los alimentos cuando no tienen suficientes recursos o dinero para adquirirlos, con el objetivo de determinar el índice de estrategias de sobrevivencia o afrontamiento (IES).
Así pues, el promedio del IES reducido de los hogares en el Zulia es de 27 puntos (calificado como crisis), con un IES mínimo de 0 puntos y un IES máximo de 49 puntos.
La organización explica que se trata de un rango amplio (49 puntos) que evidencia, de nuevo, una brecha de desigualdad entre los hogares zulianos en cuanto a estrategias de afrontamiento ante los problemas de accesibilidad y disponibilidad de alimentos.
Además, Codhez evaluó la diversidad dietética y la frecuencia del consumo de alimentos en los hogares del Zulia, en atención a ocho grupos de alimentos diferentes durante el transcurso de una semana, para determinar el puntaje de consumo de alimentos (PCA).
En este sentido, el promedio del PCA de los hogares del Zulia es de 67 puntos, calificándose como aceptable, aunque con un PCA mínimo de 32 puntos y un máximo de 92 puntos, es decir, “hay hogares en nivel o fase de crisis de seguridad alimentaria, por estar por debajo de 42 puntos”, observa Codhez en su estudio.
Además, esta organización de la sociedad civil señala que esto significa que entre los hogares zulianos existen puntajes muy diferentes entre unos y otros, con un rango amplio que denota una brecha en la diversidad y frecuencia alimentaria. Mientras, manifiestan que, aunque 97,6 % de los 1.200 hogares zulianos encuestados presentó un PCA aceptable, el promedio general de 67 puntos evidencia cierto deterioro del consumo de alimentos por encontrarse próximo a la puntuación media (56) del mayor valor posible (112).
En términos generales, en el Zulia los cereales, plátanos y tubérculos fueron los alimentos de mayor consumo semanal entre las familias: 9 de cada 10 hogares (94,2 %) los consumió entre cinco y siete veces en la semana.
Entre tanto, los granos fueron consumidos en 89,1 % de los hogares entre tres y seis días de la semana.
Remesas para comer
En el Zulia, 6 de cada 10 (62,5 %) recibe ayuda de familiares emigrantes, precisa la organización. También especifica que este apoyo económico es más común de forma mensual (83,7 %). Mientras tanto, cada dos meses, 1 de cada 10 hogares (9,4 %) recibe ayuda económica.
Por último, cabe destacar que 99,2 % de los hogares gasta toda la ayuda económica de sus familiares emigrantes en comprar comida.
En cuanto a las ayudas del Estado venezolano, si bien 95,8 % de los hogares afirmó haber recibido dinero por parte del Gobierno nacional a través de misiones, pensiones o bonos asociados al carnet de la patria, su impacto resulta irrisorio e insuficiente como contribución a la alimentación, dado que oscilan entre USD 5 o menos.
En referencia al programa CLAP, el 15,3 % de los hogares zulianos reportó haber adquirido las bolsas o cajas CLAP cada quince días, que es la frecuencia estipulada para este programa, mientras que 79,2 % de las familias informó haberlas adquirido tres o menos veces al año.
En general, 8 de cada 10 hogares zulianos presentó una frecuencia de 4 o menos bolsas o cajas por año, cuando deberían ser 24.
Urgen acciones reales
Codhez denuncia que el Estado venezolano se dedica a auspiciar programas alimentarios sin repercusión ni impacto real.
“La negligencia gubernamental en este sentido es evidente, y se traduce en el incumplimiento de sus responsabilidades constitucionales”, apunta.
La organización insiste y exhorta a los órganos competentes (nacionales, regionales y municipales) para que asuman el diseño y ejecución de medidas efectivas que permitan reducir los índices de crisis e inseguridad alimentaria padecida por buena parte de los hogares en el Zulia.
Fuente: Codhez.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh . Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.