Otros nueve supervivientes fueron rescatados en Turquía este martes, mientras las labores de ayuda se centraban en socorrer a las personas que ahora luchan contra el frío, sin cobijo ni alimentos suficientes
Una mujer de 42 años fue rescatada con vida este miércoles en Kahramanmaras, Turquía, nueve días después de los terremotos que asolaron el sur de este país y el norte de Siria.
La televisión turca mostró a los equipos de rescate sacando a Melike Imamoglu, quien pasó 222 horas bajo los escombros de un edificio derruido.
A última hora de la noche del martes otra mujer, Fatma Gungor, de 77 años, fue extraída de los restos de un edificio de siete plantas en Adiyaman. Había pasado 212 horas bajo los cascotes.
Anteriormente, Seher, una chica siria de 15 años, fue rescatada bajo los escombros en Hatay. Allí mismo, un equipo de bomberos sevillanos localizó con ayuda de perros a otra mujer, 200 horas después del seísmo.
La cifra total de muertos en los dos terremotos del pasado 6 de febrero asciende a más de 38.700.
En Turquía son 35.418 fallecidos, según los últimos datos oficiales, con 105.000 heridos. En Siria, las últimas cifras apuntan a al menos 3.384 muertos, 1.347 de ellas en áreas controladas por el Gobierno y el resto bajo control opositor. La ONU, sin embargo, eleva el número de víctimas mortales a las 5.814.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, aseguró este martes que los trabajos de búsqueda continuarían "hasta que saquemos al último ciudadano que quede bajo los edificios derrumbados". Sin embargo, en muchas ciudades las máquinas pesadas llevan ya dos días limpiando los solares.
Éxodo del sur de Turquía
Erdogan prometió también reconstruir las ciudades destruidas. Pero mientras tanto los supervivientes hacen frente a las bajas temperaturas y la falta de servicios alojados en campamentos de tiendas o contenedores, o en refugios improvisados.
"La gente está sufriendo mucho", explicó Hassan Saimoua, un refugiado sirio en Gaziantep, quien se resguarda con su familia en un parque infantil en el que se levantó una choza con mantas y trozos de plástico. "Hemos pedido una tienda, ayuda o algo, pero hasta ahora no hemos recibido nada", se lamentó.
Según la agencia turca para la gestión de desastres AFAD, 195.962 víctimas fueron evacuadas de la región afectada a otras provincias. Otros muchos optan por marcharse, quizás para no volver.
Hamza Bekry, refugiado sirio de 22 años quien vivía en Antakya desde hace 12 años, decidió dejar la ciudad y reunirse con otros familiares en Isparta. "Es muy duro... Empezaremos de cero, sin pertenencias, sin trabajo", declaró a Reuters.
HRW advierte de que la lentitud de la ayuda a Siria es "letal"
En el noroeste de Siria, la ayuda sigue llegando con cuentagotas. La oenegé Human Rights Watch (HRW) denuncia que la "lenta respuesta humanitaria" a la oposición siria es "letal" y pone de manifiesto la "insuficiencia" del mecanismo de ayuda transfronteriza establecido por la ONU.
El Gobierno sirio autorizó la apertura de otros dos pasos fronterizos con Turquía durante tres meses. "Es demasiado poco y llega demasiado tarde", afirmó el director adjunto para Oriente Medio de HRW, Adam Coogle, en un comunicado.
El terremoto del pasado 6 de febrero (en realidad, dos seísmos, uno de magnitud 7,8 y otro de 7,5, con epicentro en Turquía, y más de 140 réplicas) es ya el más mortífero en la región en casi un siglo.
{twitter}https://twitter.com/EmergenciasSev/status/1625609714535899150{/twitter}
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.