Retiro de la OEA afectaría apoyo económico a Venezuela

La canciller anunciu00f3 el miu00e9rcoles que Venezuela saldru00e1 de este organismo. (Foto: Agencia)

Al golpe financiero que implica estar fuera del organismo se suma la obligación del Ejecutivo nacional de pagar a la OEA una deuda que asciende los 8,7 millones de dólares

Ya está decidido: Venezuela se retira de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en rechazo a la reunión de cancilleres que este ente convocó para analizar la crisis en el país, un paso sin precedente en la historia continental que pone al gobierno del presidente Nicolás Maduro en la palestra mundial, pero ¿Qué consecuencias tiene esta salida? ¿Cuáles son sus implicaciones para con el pueblo? Especialistas afirman que la medida limitará el apoyo financiero y comercial al Estado venezolano, ya que dejará a todo el conjunto de instituciones que componen a este organismo en aras del progreso.

“Con este retiro se afectará el beneficio de apoyo financiero de otras naciones; no sólo se desligará del Consejo Permanente de la OEA, sino de todas las organizaciones e instituciones que giran alrededor de ella y que la integran a nivel mundial”, expuso a La Verdad Adolfo Taylhardat, ex embajador de Venezuela ante la ONU y exviceministro de relaciones exteriores.

Al concretarse la salida en un periodo de dos años, Venezuela estará fuera de entes como el Consejo Económico Social Interamericano, la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, la Fundación Panamericana para el Desarrollo, el Comité Interamericano de Puertos, el Instituto Indígena Panamericano, el Instituto Panamericano del Niño, Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, entre otros. En total, son un promedio de 16 instituciones a través de las cuales se podría acceder a medicinas, insumos médicos y agrícolas, y demás.

Al golpe financiero se suma la obligación del Ejecutivo nacional de pagar a la OEA una deuda que asciende los 8,7 millones de dólares. Taylhardat calificó la decisión como “una actitud infantil y absurda porque saben que la comunidad internacional ya llegó al límite y no puede seguir apadrinando la situación actual. Aumentará el desprestigio que ya tiene Venezuela en la comunidad internacional”.

Elsa Cardozo, internacionalista, dijo que el retiro no frenará la activación de la carta democrática porque la salida no se concretará sino en dos años, mientras tanto, el gobierno del presidente Maduro debe cumplir con sus derechos y obligaciones en la OEA. “Más bien se aviva la preocupación de nuestros vecinos por la crisis venezolana. Este aislamiento es negarse a debatir cuando el tema debería ser aceptar la negociación como instrumento de participación constructiva en el hemisferio; con esto demuestra que no tiene argumentos para sentarse a conversar”.

 

 

Sin implicaciones

Miguel Pérez Abad, presidente del Banco Bicentenario, contraria a los expertos y asevera que la decisión no afectará la economía nacional. “La salida de Venezuela de la OEA no afecta en absoluto la economía de nuestro país; lo que afecta es la posición que ellos manejan que es todo el ruido y la inestabilidad que la OEA viene generando desde afuera contra nuestra economía”, dijo en una entrevista televisiva. 

Recalcó que en la gestión del ex presidente Hugo Chávez se implementaron instrumentos jurídicos para una nueva relación con el resto de los países.

 

Venezuela abandonó en el 2013 la Corte Interamericana de los Derechos Humanos; ahora es el primer país en retirarse de la OEA, algo que ni siquiera ha hecho Cuba, a la que suspendieron en 1962 y reintegraron en 2009.

Visited 3 times, 1 visit(s) today