Ríchard Vargas, marchista de casualidad

Foto: Cortesu00eda

El joven atleta tachirense, cuyo turno en Río será el 12 de agosto, afrontará los primeros Juegos Olímpicos de una carrera iniciada por el apego a sus amigos. El tachirense ve una competencia reñida durante las olimpíadas, que se disputarán entre el 5 y 21 de agosto. El clima húmedo y el radiante sol de Río de Janeiro prometen exigir al máximo a los participantes

En la vida hay personas que escogen un camino por andar con sus amigos, a algunos les sale bien y ese es el caso del atleta Ríchard Vargas. El venezolano decidió dejar a un lado su carrera como corredor y se inició en la marcha atlética porque su grupo de amigos se dedicaba a esa disciplina.

“Por casualidad. Fue por mis amistades que la practicaban, por estar con ellos, me decían que lo hiciera”, de esa manera, contó Vargas a La Verdad, se dedicó a la marcha. “Yo era corredor, hubo una competencia de marcha a la que fui por viajar con ellos y echar broma. En esa competencia inicié y se me fueron abriendo puertas”.

Vargas se clasificó a sus primeros Juegos Olímpicos con apenas 21 años. El pase a Río 2016 lo consiguió el 18 de abril de 2015 durante el Challenger de marcha de Río Mayor de Portugal, al dejar un tiempo de 1:22.24 durante 20 kilómetros.

“Es una experiencia que solo se vive cada cuatro años, es la primera vez que voy a unos Juegos Olímpicos”, comentó el marchista. “Lo primero que se busca es experiencia, se está trabajando para llegar en la mejores condiciones y darlo todo como siempre en cada competencia”.

Disputa en Río

El tachirense ve una competencia reñida durante las olimpíadas, que se disputarán entre el 5 y 21 de agosto. El clima húmedo y el radiante sol de Río de Janeiro prometen exigir al máximo las condiciones físicas de todos los participantes. 

“Será una competencia bastante reñida, bastante compleja. Hay muchos atletas, cualquiera puede ganarla y estar entre los tres primeros lugares, además que es una prueba que va a depender mucho de los jueces y del ambiente. Río es una ciudad donde hay mucha humedad y la competencia es a orilla de playa, donde nos perjudica un poco”.

Reglamento

La marcha atlética es un deporte que data de olimpíadas desde 1908. A pesar del tiempo que ha estado en el mundo del atletismo, son pocas las personas que entienden qué ocurre en el trayecto de 20 y 50 kilómetros, para los hombres, y 10 y 20 kilómetros en la categoría femenina. La prueba cuenta con un reglamento que establece dos tipos de faltas: flexión de rodilla y pérdida de contacto con el suelo.

“La prueba se rige por un reglamento que contempla dos tipos de faltas. Una es la flexión de rodilla y la otra es la pérdida de contacto, que es cuando despegas los dos pies del suelo, normalmente eso suele pasar siempre, si colocas un video en cámara lenta lo puedes detectar”, explicó el criollo. Vargas con 21 años espera dejar todo lo mejor para bajar su marca conseguida en Portugal y darle una alegría al país, aunque la competencia será complicada. 

SOBRE LA COMPETICIÓN 

Las pruebas se disputan en las distancias de 20 km para las mujeres y 20 km y 50 km para los hombres. El atleta, de nombre marchador, debe mantener siempre el contacto con el suelo con por lo menos un pie, sin correr. Además de eso, en cada paso, la pierna que avanza tiene que estar totalmente recta; es la ejecución de ese movimiento la que hace que la cadera se balancee, lo que es tan característico en este deporte. 

CÓMO EMPEZÓ TODO

Los orígenes de la marcha atlética datan de los siglos XVII y XVIII. Los primeros competidores eran funcionarios que corrían o caminaban al lado de los carros de sus jefes. La marcha atlética se estrenó en el programa Olímpico en St. Louis 1904, pero las mujeres solo comenzaron a competir en los Juegos de Barcelona 1992. 

Richard al descubierto

Deporte además del atletismo: Ciclismo

Idolo fuera del atletismo (nacional): César Salazar (ciclista)

Idolo fuera del atletismo (internacional): Alejandro Valverde (ciclista)

Una ciudad: Madrid, España

Una canción: Bailando, de Gente de Zona y Enrique Iglesias

Un miedo: La muerte

Una persona: Mi madre

Una comida: El pabellón

Un trabajo que nunca haría: Albañil

Una meta: Ser medallista olímpico

Pasatiempo: Jugar fútbol o Playstation

Un sueño que tuvo cuando niño: Ser selección Venezuela

Entrenadora: Morelba Useche

¿Dónde se entrena?: En España

La competencia

Consiste en ejecutar una progresión de pasos de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible. La pierna que avanza tiene que estar recta  (no se puede doblar por la rodilla), desde el primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical.

 

Visited 2 times, 1 visit(s) today