“El Gobierno debió refinanciar la deuda hace rato”

El economista insiste en que el abastecimiento de alimentos y medicinas es central, y pasa por hacer “una especie de acupuntura” en la asignación de divisas para esos “sectores claves y estratégicos”

Refinanciamiento de la deuda y asignación de divisas para los sectores alimentos y medicinas debe ser la prioridad de las políticas económicas del Gobierno nacional para reactivar la actividad industrial de Venezuela, un país sumido en la estanflación.

Así lo considera Rodrigo Cabezas, exministro de Finanzas del fallecido presidente Hugo Chávez y militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

“Hay un problema de insuficiencia de financiamiento de la economía venezolana. No hay que ser economista para saber que es así. Uno porque los precios del petróleo se desplomaron y dos porque tenemos un nivel de deuda externa, aunque aún manejable, que nos quita recursos en divisas que pueden ser usados para la actividad económica”, explica en una breve conversación con periodistas al finalizar el foro Paradigma Fundacional de la Economía Política, celebrado en el rectorado de la Universidad del Zulia.

Insiste en que el abastecimiento de alimentos y medicinas es central, y pasa por hacer “una especie de acupuntura” en la asignación de divisas para esos “sectores claves y estratégicos”, además de una ingeniería financiera que lleve al refinanciamiento de la deuda.

– ¿El Gobierno debe solicitar un refinanciamiento de la deuda?

– Por supuesto. Hace rato. Nos permite aliviar el perfil de pago de ellas.

Sugirió -además- un proceso de titularización de deuda del sector privado que permita restablecer el flujo con los proveedores de materia prima e insumos del sector extranjero.

Considera que la nueva política de precios, “cuya idea central es reconocer los costos del proceso de producción y la garantía de una ganancia razonable”, es un componente “importante” para el proceso de estabilización de la economía venezolana, que está en “recesión”.

Lamenta que aún no se conozcan los nuevos ajustes, porque cree que la situación “obliga que la actuación sea más acelerada en esta materia, y en el funcionamiento del sistema cambiario”.

Llama a diálogo

La salida a la crisis económica la ve en el diálogo. “Creo que debería haber un espacio para el diálogo sobre el tema económico, en el que pudiéramos concertar frente a las dificultades económicas de estanflación que vivimos, un acuerdo mínimo para intentar un plan que nos garantice como mínimo el abastecimiento de alimentos y sus precios”.

El diálogo -dice- debe incluir a los representantes de Fedecámaras, Conindustria, Consecomercio. “La única manera de intentar consensualizar una salida a la situación de desabastecimiento e inflación que vivimos, es sobre la base del diálogo de los actores políticos, económicos y de los trabajadores”.

Visited 1 times, 1 visit(s) today