Salud reconoce 23 casos con complicación neurológica

Autoridades de Salud en la regiu00f3n ofrecieron ayer una rueda de prensa. (Foto: Alejandro Paredes)

Autoridades de Salud se abstuvieron de dar cifras de zika señalando como “sin sentido” un balance ya que quedaría “por debajo” de los casos reales 

Desconocen la situación. Desde la Secretaría de Salud del estado Zulia aseguran que es “muy pronto” para determinar si los casos de pacientes con manifestaciones neurológicas están asociados al virus zika y si en efecto se trata del síndrome de Guillain-Barré (SGB).

Tania Mesa, secretaria de Salud del estado Zulia, informó que se presentan dos escenarios, la enfermedad llega al paciente y la supera o experimenta manifestaciones neurológicas. Detalló que el SGB es un síndrome neurológico que puede aparecer como complicación de cualquier enfermedad viral, vacuna o una cirugía. “Es uno de tantos. Estamos haciendo lo pertinente para darle nombre y apellido a esta manifestación, para determinar si existe una asociación o para determinar a qué otra cosa podría obedecer”.

Notificó que hay 23 casos registrados con complicaciones neurológicas en cuatro hospitales del Zulia. Quince en el Hospital Universitario de Maracaibo (HUM), cinco en el Hospital General del Sur, dos en el Hospital Noriega Trigo y uno en el Hospital Coromoto. 

“Algunos han necesitado ventilación mecánica y todos están en estudio, tratamiento y se les está garantizando a todas la asistencia, no podemos decir que hay una asociación franca con el zika que lo avale, sin embargo, podemos ver que algunos pacientes han presentado una infección viral que en su mayoría podría haber sido zika”. 

Aseveró que la circulación del virus, presuntamente considerado zika, fue confirmada en Maracaibo y San Francisco. No hay decesos, aunque no descarta que se produzcan próximamente debido a que en cada país se comporta de forma diferente.

Sin cifras oficiales

En cuanto a las cifras de afectados por el virus, la autoridad máxima en Salud de la región, explicó que “no tiene sentido” ofrecer un balance ya que la cantidad de casos siempre quedará “por debajo” de lo real. Esto debido a que no todos los pacientes acuden a las emergencias porque los síntomas no son tan “aparatosos”, limitando la toma de muestras del tiempo estimado y retrasando la orientación del diagnóstico del zika. 

El virus solo puede ser confirmado a través de la prueba PCR en tiempo real, realizada en el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (IHRR), la cual requiere de una muestra del paciente antes de las 72 horas después de la aparición de los síntomas. 

Por lo pronto, la situación actual se resume en un virus transmitido por la picada de un mosquito y que se presenta el síndrome viral parecido a todos los demás con una fiebre discreta, que puede presentar conjuntivitis no purulenta así como otros síntomas como cefalea, malestar general, ocasionalmente vómito y dolor abdominal. 

En las parroquias de Maracaibo donde hay circulación del virus registrado son Cacique Mara, Francisco Eugenio Bustamante, Olegario Villalobos, Coquivacoa y Venancio Pulgar. En San Francisco están en la parroquia Domitila Flores.   

Tratamiento  

Para las personas que presenten los síntomas, los medicamentos permitidos para tratar el presunto virus zika son acetaminofén y paracetamol. Los antialérgicos solo pueden ser recetados por los médicos. 

La secretaria de Salud se refirió al abastecimiento de medicinas en los centros asistenciales asegurando que cuentan con los insumos para atender a los casos que lleguen. “En este momento en nuestros hospitales contamos con lo necesario para atender al paciente en el hospital o ambulatorio, lo que no tenemos es para llevar. No somos responsables de lo que pueda tener o no una farmacia comercial, sin embargo, hemos dado apoyo a centros de salud privados que han tenido alguna necesidad de nosotros”.  

Hizo un llamando al sector privado a notificar a la Secretaría de Salud de los presuntos casos de zika que reciban, con el fin de llevar el registro epidemiológico.

Fumigación 

La secretaria de Salud resalta la importancia de la prevención a través de la fumigación y la consciencia ciudadana. En el 2015 realizaron 128 mil 419 sesiones educativas para promocionar la salud en el estado Zulia. Eliminaron 650 mil criaderos. Se fumigaron con equipo livianos 129 mil 583 localidades y con equipo pesado 350 mil 363. La población total atendida es de dos millones 232 mil 335 personas. Para la próxima semana tienen previsto establecer los planes de educación y saneamiento ambiental en cuatro municipios que comprenden 16 parroquias y 37 sectores del Zulia.

Visited 6 times, 1 visit(s) today