Se eleva tasa de embarazo precoz en Nueva Esparta

(Foto: Archivo)

En 2017 se registró en la entidad el nacimiento de mil 528 niños de madres adolescentes; entre ellos 31 niños de madres entre 10 y 14 años y mil 497 niños entre 15 y 19 años

El reciente informe anual de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría que terminó de ser elaborado en febrero de 2018, trasluce que el embarazo en adolescentes sigue siendo un problema de suma importancia en Nueva Esparta.

Germán Rojas, directivo nacional de esa institución, expresó que las causas son multifactoriales, pero que sin duda, el rol de la familia juega un factor de vital importancia como fuente de protección al adolescente.

Destacó que existen muchos tabúes y desinformación entre los adultos que no son capaces de crear el mejor clima de confianza y un canal de comunicación efectivo para dar la mejor información a sus hijos en el tema de la sexualidad y que muchos padres manejan conceptos errados y no son capaces de mantener una vida sexual saludable.

“Por ejemplo, no saben cómo enfrentar y abordar a sus hijos, quienes en muchos casos, obtienen mala información en las redes o entre sus pares”, señaló al diario El Sol de Margarita.

Acotó que está demostrado que los padres que conversan con sus hijos desde temprana edad y de acuerdo a su nivel de desarrollo, logran que ellos tomen las mejores decisiones a la hora de postergar su primera relación sexual y a utilizar los métodos de anticoncepción y protección que les permitan evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.

Rojas lamentó que en esta entidad, de acuerdo con las observaciones de la Mesa de Trabajo de Embarazo en Adolescentes, todavía se sigan presentando casos y detalló que en 2017 se registró el nacimiento de mil 528 niños de madres adolescentes; entre ellos 31 niños de madres entre 10 y 14 años y mil 497 niños entre 15 y 19 años.

“Lamentablemente las medidas que se observan desde el Gobierno nacional, tampoco favorecen la mejora de esta situación, ya que ofrecer medidas económicas a la embarazada y “bonos” a madres que están en minusvalía económica, sólo favorece el incremento de la natalidad.

El directivo de la SVPP aseguró que la cobertura de los beneficios gubernamentales no llega ni siquiera al 15 % de las gestantes. Por otro lado, los planes de atención primaria a la embarazada adolescente tampoco llevan una vía de atención especializada para un embarazo de alto riesgo, como se pudiera definir al que ocurre en esta etapa de la vida. Dijo que no existen consultas para adolescentes y ellas padecen todo el drama socioeconómico y la falta de medicinas.

Visited 2 times, 1 visit(s) today