Hasta
“Se trabaja con lo que hay y se hace lo que se puede”. Así se expresó Dianela Parra, presidenta del Colegio de Médicos del estado Zulia, ante las dificultades que atraviesa el sector salud. Calificó como inédita la crisis que padece este sector en Venezuela e informó que uno de los aspectos que más afecta la profesión son los bajos salarios que tienen los médicos en la región.
Explicó que al entrar en vigencia la segunda parte del aumento salarial, la mayoría de los médicos quedarían por debajo del sueldo básico nacional. Solo los profesionales de los escalafones más altos superarían por poco el sueldo mínimo.
“Nosotros vemos que las domésticas están ganando entre Bs. 500 y 600 diarios, de manera que no es estimulante para un país en desarrollo ser un profesional si somos tratados de esta forma”.
“Si revisamos las escalas salariales del médico, está en Bs. 5.581 el médico rural y el médico de mayor rango que es el médico jefe de salud pública III gana Bs. 8.048 ¿Qué significa? Que el sueldo mínimo arropó el de los médicos y en este momento un médico jefe de servicio está ganando lo mismo o por debajo de un obrero”.
Destacó que el médico director de un hospital es el profesional que “más gana” con un sueldo de Bs. 9.335, y que el personal que ostenta los cargos directivos tiene más de 25 años de servicio.
Parra exigió al Gobierno nacional y a Henry Ventura, ministro del Poder Popular para la Salud, rectificar y ajustar los sueldos que merecen ganar los médicos, además de designar una comisión para evaluar las condiciones laborales de los galenos.
“Con estas escalas nos dirigimos al Ministerio del Poder Popular para la Salud, para mostrarle al nuevo ministro Henry Ventura las precarias condiciones en las cuales trabaja el médico en el sector público de salud. Le consignamos al ministro una síntesis de estas tablas salariales así como de los gastos que debe incurrir el médico para llevar una vida más o menos digna. Exigimos del Ejecutivo nacional, la designación de una comisión que se encargue de reunirse con los presidentes de los colegios del país para llegar a un entendimiento en materia de salario”, puntualizó.
Exigencias
La presidenta del Colegio de Médicos reclama un incremento salarial equivalente a cuatro salarios mínimos para el primer escalafón y el progresivo aumento hasta llegar a siete sueldos mínimos para la escala superior del gremio.
“Consideramos que nuestra solicitud está apegada a la responsabilidad, al ejercicio de la medicina, a los principios de justicia social, a la Ley Orgánica del Trabajo que establece que el sueldo se fija de acuerdo con la preparación y responsabilidad. El médico, el jefe del servicio, es el que da las ordenes y sin médicos no hay hospitales, centros de salud ni atención. Exigimos al Gobierno escuche y atienda nuestro planteamiento, estamos dispuestos a asistir a las reuniones que haya que asistir”.
Servicio sin calidad
Parra acotó que además de los bajos salarios de los profesionales de la medicina, la falta de insumos e infraestructura en los hospitales impiden brindar una atención de calidad.
“(Los médicos) no tienen los medicamentos ni insumos para trabajar, se trabaja con lo que hay y se hace lo que se puede, la mayoría de las instalaciones están que adolecen por falta de aire acondicionado, de agua, de insumos como el jabón líquido”.
Aseveró que los doctores no tienen posibilidades de desarrollar iniciativas de investigación porque “no hay equipos, insumos, ni recursos para llevar a cabo trabajos de investigación, estamos ante una crisis inédita del sector salud porque lo que está viviendo el médico en su ambiente de trabajo es catastrófico”.
Recalcó que los más afectados son los pacientes, quienes “todos los días reclaman su cama, su cita porque requieren un examen de laboratorio, tomografía, resonancia, un tratamiento. Todos los días hay reclamos y pérdidas de vida, hay discapacidades y complicaciones porque no estamos contando con los recursos que se requieren para atender al paciente oportunamente y con calidad”.
Dijo que ahora la situación es "más crítica" porque permanece el déficit de infraestructura y ahora se suma la carencia de insumos.
"De diciembre para acá se ha agudizado la dotación por el problema de insumos que dependen de la divisas del Gobierno y eso ha cercenado la posibilidad de que se consigan medicamentos, no solamente en los hospitales, antes se conseguían en una farmacia y ahora tampoco se consiguen”.
Parra señaló que no está planteado convocar a una suspensión de actividades; sin embargo, no queda descartado.
"No hemos pensado en suspender las actividades, no es nuestro deseo porque consideramos que el paciente está muy maltratado para contribuir a esa crisis y que sin duda se agudizaría, pero no descartamos la posibilidad de hacerlo si nuestra presión por la vía pacífica, por la vía del diálogo, no es atendida".
Se queja
Nuris González, médico adjunto II y coordinadora académica del departamento de medicina Interna del Hospital Chiquinquirá, habló sobre lo mal pagado que es un profesional de la salud. “Tengo 36 años de servicio y gano siete mil 200 bolívares por la Gobernación. En la jubilación no nos quieren dar el 100 por ciento sino que nos quieren jubilar con un 57 o 70 por ciento. Después de 36 años de servicio quedaría ganando tres o cuatro mil bolívares”.
El último incremento para el sector fue el primero de enero de 2014, en el que se le otorgó el 25 %
Lo que ganan
Tabla de sueldos por día para el mes de mayo.
Médico gana diario Bs. 186,00
Médico rural, residente y médico I gana Bs. 149.50,00
Médico especialista I gana Bs. 153.30,00
Médico II 157.33,00
Médico jefe gana Bs. 242,00
Médico de Salud Pública III gana Bs. 248.43,00
Médico jefe III gana Bs 254.80,00
Médico de Salud Pública jefe III gana Bs. 268.27,00
Médico director de hospital gana alrededor de Bs. 300,00