Seis estados siguen inundados por crecida del río Orinoco

Debido al desbordamiento de ríos varias entidades sufren inundaciones que agravan la situación sanitaria del país, afectada por la escasez de medicinas

Miles de personas resultaron afectadas en seis estados del país por la crecida de varios ríos, entre ellos el Orinoco, el más grande del país que alcanzó su mayor nivel en cuatro décadas, según informó el gobierno y grupos de voluntarios.

El estado minero de Bolívar, donde confluyen el Orinoco y el río Caroní, es uno de los más golpeados por las inundaciones, dijo ayer a la AFP Jesús Hernández, de un grupo de voluntarios que recauda medicinas para los damnificados.

Según Néstor Reverol, ministro de Interior, hay 945 familias afectadas, aunque Hernández asegura que la cifra es muy superior. El ministro explicó que la emergencia se desató como consecuencia del paso de unas 30 ondas tropicales desde el junio pasado, en plena temporada de lluvias. Debido a ello se instalaron unos 90 refugios transitorios en los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Guárico y Táchira, señaló Reverol.

En Amazonas se estableció un puente aéreo “con envío de insumos y activamos equipos para evaluar daños”, indicó el funcionario en Twitter. Sin embargo, Hernández denunció que la ayuda no es suficiente. “Son demasiadas personas para la capacidad que tiene el Estado”.

Con las inundaciones, la situación sanitaria se agrava en medio de una severa escasez de medicinas de 85 por ciento, según la Federación Farmaceútica, combinada con el rebrote de enfermedades que ya estaban controladas. “Se dispararon los casos de dengue, paludismo y sarampión”, comentó Hernández.

La Organización Panamerinaca de la Salud (OPS) asegura que 35 muertes por sarampión fueron reportadas desde mediados de 2017 en Venezuela. 

El Gobierno mantiene el monitoreo sobre los ríos Amazonas, Cataniapo, Arauca, Apure y Caroní, “que se encuentran en niveles críticos”, subrayó Reverol.

 

 

Visited 3 times, 1 visit(s) today