“Si la oposición gana va a haber problemas de gobernabilidad”

A menos de cinco meses para la contienda parlamentaria, las encuestas dan como favorito a la opción que adversa al Gobierno de Nicolás Maduro

 

Los venezolanos tienen dudas. Quieren salir de la crisis, pero no saben cómo. Algunos apuestan por la vía electoral, mientras que otros dudan de que con votos se puedan resolver sus problemas.

La Verdad conversó con Édgar Gutiérrez y Nicmer Evans, dos reconocidos politólogos venezolanos, quienes contestaron interrogantes que hoy tienen los electores: “¿Por qué votar el 6 de diciembre? ¿Vale la pena? ¿O me abstengo? ¿Necesito un buen diputado? ¿Para qué sirve? ¿Voy a vivir mejor después de esa elección? ¿Y si nos hacen trampas? ¿Quién cuida mis votos?” 

A menos de cinco meses para la contienda parlamentaria, las encuestas dan como favorito a la opción que adversa al Gobierno de Nicolás Maduro. Ambos analistas advierten, sin embargo, de las dificultades que vivirá el país si ese escenario se concreta y desde el 5 de enero de 2016 los polos venezolanos comienzan una lucha de poder, o en palabras más coloquiales, un toma y dame que haría de Venezuela un país ingobernable.

 

Nicmer Evans, politólogo

¿Por qué votar el 6-D?

No solamente porque es un derecho sino porque es una opción para tener planteamientos ante la crisis del país. Creo que, si hay posibilidades de escoger, siempre debe haber la iniciativa para hacerlo. 

¿Abstenerse es una opción?

No lo dudo. Lo que creo es que es importante que nuestra sociedad se permita que las diversas opciones que existen puedan verse representadas en las propuestas electorales. Pero la abstención siempre va a ser una alternativa y una posición política. 

¿Para qué sirve la Asamblea Nacional y los diputados? 

A pesar de que tenemos una amplia experiencia electoral en Venezuela, siempre votamos por un presidente. No sabemos diferenciar para qué sirve un concejal, un alcalde, un gobernador, un diputado y un presidente. Los diputados y la AN tienen tres funciones. Una legislar. Un diputado no te va a resolver el problema del hueco de la calle, no te va arreglar el problema de la inseguridad de inmediato. Lo que hace es analizar y comprender la realidad para darle un marco jurídico. Pero para que se cumpla eso, tiene la misión contralora. La función de velar para que los recursos que se asignen para la resolución de algún problema sean utilizados de la manera adecuada. Un tercer aspecto es la posibilidad de generar y facilitar los procesos para que la instancia respectiva cumpla su función. Y si no, sancionarla.

¿Cambiará la situación del país con esta elección?

Todavía no lo sé. Y no lo sé porque sé que las cosas van a cambiar, pero no sé si por esta elección. Mi gran preocupación con esta elección es que realmente haya la representación de la diversidad y de la realidad del país. Creo que la situación política hoy está llevando a que haya una polarización forzada y la realidad del país es que no hay una polarización absoluta. La cosa no es blanco y negro. El venezolano no está viendo la realidad del país con un monitor monocromático. El gran riesgo es que no se vean expresadas las distintas fuerzas que hay fuera de esa polarización impuesta. Se está planteado una hegemonía que no permita la representación de las minorías. No sé si esta elección va a ser una alternativa de cambio o, por el contrario, una expresión de profundización de los problemas que existen hoy. 

¿Qué pasa si la oposición gana la AN?

La oposición como mayoría significaría una crisis de gobernabilidad con imposibilidad para resolver la crisis. Que gane la oposición no implica un cambio sino la profundización de un problema donde la oposición es corresponsable. Por supuesto, con un predominio del Gobierno en esa responsabilidad. Creo que existe un nuevo pacto de punto fijo, en donde vemos a Ramos Allup siendo vocero del Polo Patriótico, afirmando en declaraciones públicas que el chavismo irá con tarjeta única, después de haber dicho hace algunos días que cualquier opción fuera de la oposición o el oficialismo se iba a convertir en polvo cósmico o arena de playa. De lo que está hablando claramente es de un pacto entre los dos sectores más poderosos del país para seguir conquistando las instancias de poder. 

¿Qué pasa si el Gobierno mantiene la mayoría?

Un escenario como ese pudiese plantar una relativa estabilidad política, pero no la solución de la crisis que vivimos. Ninguno de los dos polos representa una posibilidad de la salida de la crisis. Por el contrario uno garantiza la estabilidad desde el punto de vista de la gobernabilidad, pero con incapacidad para resolver los problemas; el otro ingobernabilidad con incapacidad. La fórmula no está nada fácil. 

¿El CNE es imparcial?

No, el CNE no es imparcial, porque está constituido únicamente por sectores del Gobierno y la oposición. Son cinco rectores, de los cuales cuatro son del Gobierno y uno de la oposición. Aun cuando hay una mayoría de parte del Gobierno, funcionan como un cuerpo colegiado que impide que otras fuerzas políticas distintas a la polarización puedan participar en el proceso electoral. No creo que sea imparcial, pero sí que entre las dos fuerzas lo que hay es una garantía de que el resultado puede asemejarse a la realidad entre ellos. La junta directiva del CNE no es representativa de la realidad venezolana y al no ser representativa de la realidad, difícilmente sea imparcial 

¿Quién cuidará mis votos?

El voto del Gobierno lo cuida el Gobierno, el de la oposición lo cuida la oposición, pero el voto también lo cuida la gente. Nosotros, además, podemos cuestionar al CNE desde el punto de vista de su constitución, pero eso es una cosa distinta a su capacidad técnica. Una cosa es la discusión con respecto al manejo de las campañas, al manejo de los recursos, de los beneficios que se le da a algunos sectores y otra cosa es en el momento del voto. La posibilidad de que la gente participe activamente en el conteo de los votos y en la revisión de los resultados puede garantizar que los resultados técnicamente sean los correctos. 

 

 

Édgar Gutiérrez, politólogo

¿Por qué votar el 6-D?

Siempre hay que votar. Siempre hay que expresar la opinión que uno tiene sobre lo político, sobre los temas pasionales, sobre el desempeño de un Gobierno, la escogencia de un diputado. Es un derecho. Y perder eso es perder parte de tu ciudadanía. 

¿Abstenerse es una opción?

No decidir es una opción porque estás expresado tu opinión, pero me parece que es muy pasiva y que el mensaje que quieres mandar, probablemente, no se entienda bien. Y en el fondo, los que deciden son los que votan y no debes dejar que quienes tengan una opinión distinta a la tuya sean los que decidan. 

¿Para qué sirve la Asamblea Nacional y los diputados? 

A pesar de que el parlamento venezolano en los últimos tiempos haya dejado de hacer ese trabajo por las habilitantes, sirve básicamente para hacer las leyes. Vamos a escoger a los señores que van a hacer el conjunto de nuestras leyes. Eso es clave. Hacer nuevas, reformar otras. Vas a tener personas que le hagan contrapeso al Gobierno, que lo controle, que lo vigilen, que pidan cuenta, que exijan, que revisen las cuentas nacionales, que se encarguen de aprobar el presupuesto. El parlamento en una sociedad democrática es fundamental, porque, además, sirve como un espejo, como la caja de resonancia de la sociedad y ahí, supuestamente, está la expresión de todas las tendencias políticas del país. 

¿Cambiará la situación del país con esta elección?

Depende del resultado. No puedo decirte cómo quedará la elección porque todavía falta mucha agua que corra. Pero lo más importante es que si las elecciones fueran el domingo, las cuentas se mantienen y la gente está diciendo la verdad en las encuestas, lo más probable es que haya un cambio político. No va a haber un cambio en la realidad de la gente, no va a haber mayor calidad de vida al día siguiente ni la inseguridad va a desaparecer, eso no es así y quien lo diga está mintiendo. Pero sí se pueden abrir las compuertas de otras cosas a nivel político.

¿Qué cree que pasa si gana la oposición? 

Depende del resultado. Si el resultado es muy abultado a favor de la oposición eso te habla de quién es minoría, eso te habla de que el país está buscando un cambio político por donde sea y a la primera oportunidad que tuvo, que sería la parlamentaria, lo hizo. Pero en mi escenario, si la oposición logra una mayoría de escaños en el parlamento (no de votos), lo más probable es que haya un conflicto de poderes el próximo año. Donde el TSJ no le dé la constitucionalidad a leyes, donde el Ejecutivo desacate algunas de las decisiones del parlamento. Va a haber problemas de gobernabilidad importante porque la oposición va decir centro y el Gobierno va a decir federación, como en aquella consigna de la guerra federal. Tampoco me queda claro que si el chavismo mantiene el poder en el parlamento haya gobernabilidad, porque me atrevería a decir que en este momento, con los cinco poderes a su favor, hay una precaria situación de gobernabilidad.

¿Qué pasa si el Gobierno mantiene la mayoría?

Va a seguir habiendo un parlamento que no legisla porque, simplemente, seguirá aprobando poderes habilitantes al presidente. Va a haber una mayoría parlamentaria que no ejerza un verdadero control sobre el accionar del ejecutivo, un parlamento que no va a hacer nada en la aprobación del presupuesto sino que, simplemente, va a aprobar lo que viene desde Miraflores sin mayor discusión. Y tendremos un parlamento que, probablemente, si no lo cede por la vía de la habilitante lo haga por la legislación y termine de desmontar muchas de las cosas del estado liberal venezolano desde el punto de vista de la democracia. Tendremos un parlamento comunal y montón de cosas que no están en la Constitución. 

¿El CNE es imparcial?

Por supuesto que no. No ha habido una sola decisión que haya beneficiado a los factores de la oposición, todas benefician al chavismo. Y eso no lo digo solo yo, sino que es la amplia percepción de la mayoría de los venezolanos: dos de cada tres piensan que el CNE no es imparcial. Pero la pregunta es de qué manera ir a las elecciones con un árbitro parcializado: puedes ir sin exigir nada o te puedes plantear una estrategia de ir a las elecciones de manera combativa, presionando. Es importante ahí la observación internacional para que haya la opinión de un tercero y meterle más presión a la cuestión, porque en estas condiciones políticas tú no puedes ir a la contienda como un corderito. Si vas de manera pasiva, lo que son condiciones injustas, difícilmente se pueda convertir en un resultado justo. 

¿Quién cuidará mis votos?

La mejor respuesta que se puede dar la gente de quién va a cuidar sus votos es ella misma. La gente no puede estar con ese esquema negativo de que voto y ya, tuiteo y ya. Si quieres un cambio en tu país, del tipo que sea, tienes que involucrarte en ese proceso, de manera activa, participativa. No hay nadie mejor que tú mismo para cuidar tus votos. 

Visited 1 times, 1 visit(s) today