Siete claves de redacción de la visita del papa a Abu Dabi

Foto: archivo

Con motivo de la llegada del papa Francisco a los Emiratos Árabes Unidos, en la que es la primera visita de un sumo pontífice a la península arábiga, la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA, ofrece siete recomendaciones sobre términos que pueden plantear dudas al escribir informaciones sobre este encuentro católico.

1. La “península arábiga”, en minúsculas 

La expresión “península arábiga”, preferible a “península arábica”, se escribe con iniciales minúsculas, y no con mayúsculas (“Península Arábiga”).

2. La sigla de Emiratos Árabes Unidos es “EAU”

La abreviatura de los Emiratos Árabes Unidos es “EE. AA. UU.”, con duplicación de cada vocal y puntos abreviativos intermedios, pero la forma asentada en el uso es la sigla “EAU”, sin puntos abreviativos.

3. La capital es “Abu Dabi”, mejor que “Abu Dhabi”

La grafía adecuada de la capital de los Emiratos Árabes Unidos es “Abu Dabi”, sin hache después de la “d”, no “Abu Dhabi”.

4. La voz “interrelegioso”, en una sola palabra

El adjetivo “interreligioso” se escribe en una sola palabra y con erre doble, por lo que lo apropiado es escribir “diálogo interreligioso”, no “diálogo inter religioso” ni “diálogo intereligioso”.

5. La expresión “Iglesia católica”, con “c” minúscula

El papa es el líder de la “Iglesia católica”, con “Iglesia” con mayúscula y “católica” en minúscula.

6. El “papa” y el “sumo pontífice”, con iniciales minúsculas

Tanto “papa” como “sumo pontífice” se escriben con iniciales minúsculas independientemente de si a continuación se cita el nombre propio de este.

7. El sustantivo “videomensaje”, en una sola palabra

Para hacer referencia al mensaje por vídeo que ha enviado el papa antes de su visita, lo adecuado es escribir “videomensaje”, en una sola palabra y sin tilde, no “vídeo mensaje”, “video mensaje” ni “vídeomensaje”.

La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.

Visited 3 times, 1 visit(s) today