
El
Se rompe el mito inculcado desde 1989, cuando sucedió el Caracazo. “Estallido social” era la repercusión que quienes analizaban la medida temían. Pero, 20 años pasó el país sin aumentar el precio de la gasolina. Ahora, a pesar de contar con un aumento de mil 328,57 por ciento y de seis mil 085,56 por ciento para los dos tipos de octanaje que se comercializan, los economistas prevén que los nuevos precios que empiezan a partir de hoy no tendrán un impacto inflacionario significativo.
“Un incremento totalmente acertado”, describe Jesús Casique, director de Capital Market Finance. Y es que el subsidio que proveía Petróleos de Venezuela era de cerca de 15 mil millones de dólares anuales. Esto no quiere decir que Venezuela está exenta de los altos niveles de inflación que le esperan este año. Por “indisciplina fiscal y monetaria por parte del Banco Central de Venezuela, que viene financiando a PDVSA”, el país podría estar enfrentándose a incrementos de precios en el orden de 720 por ciento, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional.
Francisco Ibarra, director de la firma Econométrica concuerda. Señala que a pesar de que el aumento porcentual sea notable, al comparar el precio del combustible venezolano con el internacional, se corrobora que sigue siendo “extremadamente barato”. Algo que parece preocupar a los dueños de estaciones de servicio, que mantienen en duda su nuevo margen de ganancia, teniendo en cuenta nuevos gastos operativos para manejar las grandes cantidades de efectivo que esperan.
El subsidio persiste en el litro de gasolina de 91 octanos, pues su costo de producción es de 2,3 bolívares y su incrementó sólo llegó hasta un bolívar. Aunque existe un impacto indirecto en otros rubros Ibarra ejemplifica: “para un transportista, el aumento de la gasolina es ínfimo comparado con el costo de reemplazar un caucho, una batería, el seguro”.
El presidente Maduro aseguró que los ingresos extra que se obtuvieran por la venta de gasolina se destinarían a un fondo de misiones sociales. “Ahí es en donde está el meollo del asunto porque esos son recursos que se van a inyectar a la liquidez monetaria y van a generar incremento en la inflación”, explica Casique. Ibarra espera que parte de los ingresos vayan a la industria petrolera, pues califica el flujo de caja de la estatal petrolera como “muy estrangulado y comprometido”.
En Maracaibo, las gasolineras laboraron con regularidad. En la mañana algunas fueron provistas del combustible y las colas solo se formaron en horas pico. Se prevé que luego de cerradas se calibren las máquinas con la nueva información de precios.
“Es más barata que comprar un refresco”
Carlos Dickson, presidente de Fedecámaras Zulia sí pronostica un gran impacto negativo en la economía por el aumento en la gasolina. Y es que la medida anunciada por Maduro no vino acompañada con proyectos para incentivar la producción o para aumentar las posibilidades de adquisición de divisas por parte del sector privado. Pero, descarta que represente un gran aumento en los costos de algunos sectores. “Todavía llenando el tanque de combustible con la gasolina más cara, cuesta más barato que comprar un refresco de dos litros”.