Tasa de cambio no oficial subió 17 % durante el fin de semana

Un comportamiento que Edinson Morales, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de LUZ, atribuye en parte a un aumento “exagerado” de la demanda de divisas por parte de la clase media que busca viajar en diciembre.

La tasa de cambio no oficial había registrado un aumento progresivo desde octubre, luego de mantener cierta estabilidad durante 10 meses. Pero, ayer la cifra que escalaba un piso más, sorprendió a los usuarios. En horas de la mañana, la cotización negra había ascendido 17 por ciento luego del fin de semana para rebasar la barrera de los tres mil bolívares.

Un comportamiento que Edinson Morales, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de LUZ, atribuye en parte a un aumento “exagerado” de la demanda de divisas por parte de la clase media que busca viajar en diciembre. Pero, destaca que esa no es la causa más importante. “El dólar Dicom no existe, no le están dando a nadie dólares para financiar importaciones y todo el mundo recurre al mercado paralelo y eso refuerza la demanda contra una oferta casi inexistente de dólares por parte del Gobierno”.

La utilización del periodo de gracia por parte de Petróleos de Venezuela para cancelar sus compromisos de deuda, que suman más de 500 millones de dólares también juega un rol importante en el incremento. La acción crea expectativas negativas con respecto a las reservas internacionales y la capacidad del Estado de pagar. Por esto, “la gente acude a comprar cualquier dólar que se encuentre en el camino al precio en que se encuentre porque se supone que mañana los dólares van a estar más caros que hoy”.

El economista prevé que esta situación continuará por lo menos hasta el primer trimestre de 2017. Un aspecto importante son los acuerdos que se puedan alcanzar en la Organización de Países Exportadores de Petróleo acerca del recorte de producción con el objetivo de equilibrar los precios del crudo. “Si es favorable, después del primer trimestre del año que viene podrían levemente mejorar los precios del petróleo y en consecuencia, las reservas internacionales, y habría una mayor oferta de dólares. Pero, mientras tanto eso no va a ocurrir”.

A pesar de que –reitera- la cotización publicada por portales como Dólar Today no es transparente, pues la oferta que manejan es muy pequeña, y cuenta con una “avalancha” de demanda, es la única tasa que sirve a los venezolanos como indicador, ante la falta de funcionamiento del diferencial oficial. 

Resalta que este esquema rige al menos 40 por ciento de la actividad económica nacional. “Tiene un impacto muy lesivo sobre el salario real de los venezolanos porque, al aumentar los precios, el poder adquisitivo real disminuye”.

Visited 2 times, 1 visit(s) today