El
La participación del Zulia FC y el Deportivo JBL del Zulia en el venidero Torneo Apertura 2016, además de asegurar la presencia de dos conjuntos a la región zuliana, algo que no ocurría desde la campaña 2008-2009 (Zulia FC y UA Maracaibo), tiene en el capital privado un punto de convergencia con garantía de éxito.
Acostumbrado a contar con elencos sostenidos por desorbitantes inyecciones de capital público, que supieron llegar a la cúspide para, de inmediato, encaminarse hacia la desaparición, el balompié zuliano parece tener, actualmente, una época de estabilidad, de la mano de la inversión privada que nutre el funcionamiento del “Buque Petrolero” y la “Maquinaria Negriazul”.
Lo normal en países futboleros es la existencia de clubes centenarios, de tradición, que son motivo de orgullo para sus aficionados. Lo propio no ocurre en Venezuela, donde el vaivén futbolístico raya la normalidad, y donde la inestabilidad se ha evidenciado con mayor acento en el Zulia.
Romper esquemas
Zulia y JBL trabajan a consciencia para romper el molde. La campaña anterior fue exitosa para ambos en sus respectivos niveles. El primero quedó posicionado entre la crema y nata del balompié local (top 4), mientras que el segundo logró el ascenso a la división de honor.
Manuel De Oliveira, gerente general del Zulia FC, considera que “actualmente se puede contar con los dedos de la mano los equipos que en Venezuela dependen de gobernaciones o alcaldías. Ahora, hay muchos inversionistas privados, metiéndole el pecho al fútbol, como es el caso nuestro”.
“A un equipo de fútbol lo que le hace rentable es la venta de jugadores y, en menor medida, la venta de los derechos de TV”, explica el dirigente del cuadro “petrolero” a La Verdad. “Más allá de que se puedan diversificar los ingresos mediante el tema de taquilla, merchandising, comercialización. Nosotros ya tuvimos una primera venta muy importante (Manuel Arteaga) y queremos seguir en esa línea”, agrega De Oliveira.
Trabajo silencioso
Si bien el caso del Zulia FC se personifica en las reconocidas figuras de César Farías y Domingo Cirigliano, dos dirigentes de valía demostrada, no muchos conocen quien está detrás del éxito del Deportivo JBL del Zulia. Su propietario principal, el colombiano Édgar Alzate, explica a este rotativo el motivo que le llevó a invertir en el balompié de la región.
“Somos un grupo de inversionistas que siempre ha trabajado con el fútbol en Colombia. Vimos la opción de traer el proyecto al Zulia porque había gran talento que no se estaba aprovechando”, subraya el empresario neogranadino.
Alzate añade que el “secreto de nuestro éxito es tener una buena administración, pensar a largo plazo y sostener la economía del equipo”.
Visión de futuro
Tanto Zulia como JBL coinciden a la hora de explicar cómo se ven a largo plazo. “Queremos tener un buen equipo, que sea histórico, que gane títulos y que se mantenga a lo largo del tiempo. Me imagino un equipo en la Copa Libertadores”, indica Alzate.
“Con el tema de la estabilidad estamos muy tranquilos. Principalmente porque está César (Farías), quien tiene una visión a largo plazo. Ese respaldo te garantiza continuidad. La producción de talento joven del club nos hace pensar que nos podemos mantener por un buen tiempo”, replica De Oliveira.
Clubez zulianos en la historia
Desde 1968, hasta nueve equipos zulianos han hecho vida en la máxima categoría del fútbol venezolano. En la mayoría de los casos, la peligrosa combinación de la política con el deporte ha sido la cruz en el devenir de estos elencos. El más emblemático es el del UAM, club que fuera monarca absoluto del torneo local al poco tiempo de debutar, y luego se “quedó sin gas”, al perder el padrinazgo del Estado.
Zulia FC (1968-1969)
El Zulia FC fue fundado por Manolo Muchacho y Angelo Milli. Fue el primer equipo en defender a la Tierra del Sol Amada.
Petroleros del Zulia (1982-1984)
De la mano de Heraclio Montiel, el equipo Petroleros del Zulia asumiría el legado de Zulia FC.
Maracaibo FC (1989-1995)
Jorge Medina y Franklin Vílchez fueron sus figuras. Descendió en 1992 y desapareció definitivamente en 1995.
Unicol (95-96)
La Costa Oriental del Lago tomó el testigo del fútbol zuliano. Por sus filas pasaron Gabriel Urdaneta y Jorge “Zurdo” Rojas.
Atlético Zulia (1996-1998)
En su primer año en Primera fue campeón del Apertura y en la 97-98 campeones absolutos con el serbio Ratomir Dujkovic.
Zulianos FC (1999-2001)
Antiguo Nueva Cádiz, en 1999 aterriza en Zulia. En este equipo jugó Juan Arango. Su DT era César Farías.
Unión Atlético Maracaibo (2001-2011)
Campeón absoluto en la temporada 2004-2005. Su impacto trascendió fronteras con cuatro participaciones en Libertadores.
Italmaracaibo (2004-2006)
Fundado en 2004 por Giuseppe Sblano. Sustituyó al UD Marítimo, campeón de la segunda venezolana en la temporada 03-04.
Zulia FC (2005-¿?)
Se ha mantenido sin pena ni gloria en Primera. La llegada de Farías le ha cambiado la cara y ahora persigue el salto internacional.
Deportivo JBL del Zulia (2013-¿?)
Impulsado por un grupo de inversionistas colombianos, JBL tuvo un ascenso vertiginoso hacia la máxima categoría.
En cifras
9 equipos zulianos han participado, desde 1968, en la Primera División de Venezuela.
3.4 años en promedio permanecen en el mapa los equipos zulianos que hacen vida en el balompié nacional.