Gabriel Díaz, representante de la Alianza Nacional Todos por la Educación en Aragua, señaló que lo que ganan los profesores no se adecúa a su labor. “Esto es un plan del Gobierno para eliminar el trabajo formal y darle paso a la economía informal”, asevera
Gabriel Díaz, representante de Todos por la Educación en Aragua, tildó de “nefasta” la decisión del Gobierno nacional sobre el aumento salarial. “Es inadmisible, porque lo que ganan los profesores no se adecúa a su labor y esto no solo se evidencia en los profesores, sino en el personal obrero”.
Díaz ha visto cada vez con más frecuencia profesores que no quieren volver a las aulas, otros solo quieren hacerlo vía online, para así compaginar su vida profesoral con la de los rebusques.
“Esto es un plan del Gobierno para eliminar el trabajo formal y darle paso a la economía informal”, dice Díaz, quien admite que esto afecta al estudiante quien desde el momento uno sabe que al graduarse no ganará lo que corresponde, incentivando la deserción estudiantil. “Muchos no se han graduado y ya se están rebuscando”.
El incumplimiento por parte del Gobierno se traduce en la extinción casi total de las becas y tiques de transportes, en la inactividad de los comedores y el servicio psicológico. La razón es que no hay dinero para los maestros, pero tampoco para el sector educativo. El que estudia educación lo hace por vocación, porque el que no lo hace termina huyendo.
“Todo se politizó. No todas las personas tienen Carnet de la Patria, no todos los estudiantes están en el Sistema Patria como para recibir los beneficios que fueron desviados por temas meramente políticos”.
La excusa de “la falsa guerra económica”
Carmen Sulay Rojas estaba en la Fundación Rosa Rojas, en compañía de otros docentes, cuando escuchó el anuncio de Nicolás Maduro, en el cual aumentaba solamente el cestatique y el bono de guerra.
“Fue devastador, porque fue un plan que consistía en resistirse al aumento del salario mínimo vital. O sea, siguen siendo 130 bolívares o 5 dólares, pero igual sigue siendo el más bajo de América Latina, cuando la canasta se sitúa en 510 dólares”, expresó.
A esta docente le parece abrumador que Maduro invite a los trabajadores a resistir en las adversidades cuando él y los suyos ganan salarios que le permiten llevar no solo una vida próspera, sino llena de opulencia.
Para ella no existen guerras económicas, “basta ya de mentiras, lo que sí existen son más de 20 mil millones robados a Pdvsa”.
Por eso, Carmen Sulay Rojas sabe que un aumento a 510 dólares es algo difícil de creer, no es imposible. “Podían llevarnos 100 dólares o 250 dólares. La excusa sigue siendo la falsa guerra económica”.
Rojas es docente licenciada en educación integral con especialidad en geografía e historia, magíster en educación mención administración educativa. En 25 años de experiencia en Nueva Esparta se ha dedicado a la defensa de menores y se ha desempeñado en altos cargos educativos.
Actualmente trabaja en el Liceo Bolivariano Ángel Noriega Pérez, de Pampatar, el cual no está lejos de la realidad general de los centros educativos.
Emprender en otras áreas
Yetsy Mayorga, representante de la Alianza Todos por la Educación en Táchira, entiende la realidad de Rojas. ”El descontento, la apatía y la necesidad forman parte de lo que viven hoy en día los ciudadanos venezolanos debido a los bajos salarios que perciben”.
Mayorga ve una relación estrecha entre bajos salarios y la crisis educativa. “Es una cadena”, la cual repercute en el deseo de formación y que termina traduciéndose en la terrible migración de más de 7 millones de venezolanas y la elevada deserción, tanto estudiantil, como de profesores.
“En el caso del estado Táchira por ser frontera nos toca la realidad en la que nuestros docentes prefieren emprender en otras áreas, como mecánica, barbería, limpieza, peluquería y repostería, para poder subsistir, dejando de lado sus responsabilidades como docentes”.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.