
La
El estudio liderado por el Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona ha encontrado que el acetaminofén, empleado frecuentemente durante el embarazo, tiene una fuerte asociación con síntomas del autismo en niños varones y con síntomas relacionados con inatención e hiperactividad en ambos sexos. Informó EFE.
Según el investigador del ISGlobal y coautor del estudio, Jordi Júlvez, este es el primer estudio que describe una asociación independiente entre el uso de este fármaco durante el embarazo y síntomas del autismo en niños.
También es el primer estudio que indica diferentes efectos del acetaminofén sobre el neurodesarrollo según el sexo.
El estudio ha comparado a niños y niñas expuestos de forma persistente al acetaminofén con los no expuestos, y ha hallado un aumento del 30% en el riesgo para algunas funciones de la atención, así como un aumento de los síntomas del autismo en los varones únicamente.
Los investigadores reclutaron a 2.644 parejas madre-hijo en España. El 88% fueron evaluados cuando el niño tenía un año de edad, y el 79,9% cuando tenían cinco años de edad. A las madres se les preguntó si tomaron paracetamol durante el embarazo y la frecuencia de uso se clasificó como “nunca, esporádica o persistente”.
El 43% de los niños evaluados al año de edad y el 41% de los niños evaluados a los cinco años fueron expuestos al acetaminofén en algún momento durante las primeras 32 semanas de embarazo.
Cuando se evaluaron a los cinco años, los niños expuestos tenían aproximadamente 40% más riesgo de síntomas de hiperactividad o impulsividad que los no expuestos.
Los niños y niñas expuestos de forma persistente mostraron un peor rendimiento en el K-CPT, un examen que mide la falta de atención, impulsividad y velocidad de procesamiento visual.
Los varones expuestos de manera persistente al paracetamol presentaron un incremento de los síntomas del autismo, comparado con varones no expuestos.
“El acetaminofén podría ser perjudicial para el desarrollo neurológico por varias razones. En primer lugar, éste alivia el dolor al actuar sobre los receptores de cannabinoides en el cerebro. Dado que estos receptores normalmente ayudan a determinar cómo las neuronas maduran y se conectan entre ellas, el paracetamol podría alterar estos procesos”, detalló el doctor Júlvez.
La explicación de por qué se ha encontrado una relación con un aumento de síntomas del autismo sólo en varones podría ser porque “el cerebro masculino parece ser más vulnerable a influencias dañinas durante las primeras etapas de la vida”, señaló la primera autora del estudio, la doctora Claudia Avella-García, investigadora también del ISGlobal.