Totalitarismo: Lo que se debe tener presente

La dictadura del proletariado “liberaría” al proletariado. Y como los enemigos de la revolución jamás entregarían el poder voluntariamente, la dictadura emplearía los medios disponibles para conseguir sus objetivos

Siempre debemos tener presente la amarga experiencia ocurrida en los países que sufrieron del embate del totalitarismo que provocó guerras mundiales con millones de muertos, esclavitud, ruinas y hambruna de los pueblos. Nos referimos al totalitarismo tanto de izquierda como de derecha, muy señaladamente el nazismo en Alemania y el comunismo a la rusa y cubano; al chino-maoísta y el norcoreano. ¿Cómo funcionan esos regímenes?

El nazismo fue el más brutal de todos los totalitarismos de la historia de la humanidad. En el de la Revolución izquierdista rusa, Lenin, quien no llegó a conocer a Marx debido a la diferencia de edad entre ellos, amplió los postulados del segundo. Señalaba lo siguiente: “Puesto que el capitalismo provocaba desigualdad y guerra, ni la justicia ni la paz podrían prevalecer hasta que el capitalismo fuera derrocado”. 

En su libro “El capital”, no llegó a concretar cómo se produciría esta situación. La dictadura del proletariado “liberaría” al proletariado. Y como los enemigos de la revolución jamás entregarían el poder voluntariamente, la dictadura emplearía los medios disponibles para conseguir sus objetivos: propaganda, subversión, espionaje, delatores, mentiras, tramposerías, acción encubierta, operaciones militares convencionales y no convencionales, el terror”.

Para Lenin, al igual que para Marx, los intereses de las clases eran incompatibles: Los ricos siempre explotarán a los pobres y estos no tendrán ninguna otra opción que suplantar a los ricos. ¿Acaso también cambiar de rol, explotando esos otrora pobres del proletariado a sus nuevos súbditos los otrora ricos?  Nunca estuvo claro hasta qué punto se proponía Lenin ampliar la dictadura del proletariado. Estaba, eso sí, convencido de que los fines de la revolución justificaban sus medios, incluido el uso del terror y del asesinato selectivo.

 

En estos días y en diferentes lugares del planeta, -mutatis mutandi- ¿habría sido Lenin partidario de las innumerables trácalas, obstáculos, y caminos tortuosos en los procesos electorales, desanimando y desmoralizando a los que piensan distinto del régimen para así mantenerse en el poder por siempre y a como dé lugar? ¿Pensaría siguiendo a Maquiavelo, que el fin justifica los medios, que la inmoralidad vale más que la honestidad? ¿Se olvidaría por los siglos de los siglos de la honorabilidad, la moral y la decencia a la hora de montar procesos electorales? ¿Ese Partido Único velaría por los intereses del pueblo de manera ecuánime e imparcial o actuaria como un apéndice del dictador de turno? Vale la pena reflexionar sobre tan interesantes cuestionamientos. 

Visited 7 times, 1 visit(s) today